Nueva York, 15 de febrero (EFE).- El artista dominicano Johnny Pacheco, uno de los creadores de la salsa, falleció este lunes en Nueva York a los 85 años de edad, informaron la familia y allegados del cantante.
Johnny Pacheco, uno de los fundadores de la Fania All-Stars, estaba hospitalizado con neumonía en un centro médico de Nueva York, según medios locales.
"Con gran dolor en mi alma y un vacío en mi corazón les comunico que el maestro Johnny Pacheco con mucha Paz falleció esta tarde. Mil gracias por todas sus oraciones y todo el amor que siempre le brindaron. En estos momentos le pedimos privacidad y oraciones", dice un escueto comunicado firmado por su viuda, Cuqui Pacheco, y familia.
El salsero Eugenio Pérez, allegado a Pacheco, confirmó el deceso en un mensaje en las redes sociales, en el que afirmó que su pérdida se trata de "una tragedia para el mundo de la música en sentido general".
Asimismo, el cantante y compositor de origen puertoriqueño Willie Colón también publicó una reacción en Twitter al conocerse la norticia. "Descanse en paz mi querido amigo y Maestro. Fundador de Fania Records, Johnny Pacheco. Único...", escribió.
Percusionista y compositor, Juan Zacarías Pacheco Knnipping, verdadero nombre de Johnny Pacheco, nació el 25 de marzo de 1935 en Santiago de los Caballeros, en el norte de República Dominicana, y emigró de niño con toda su familia a Nueva York, donde inició sus estudios y formación musical.
La salsa, aseguran muchos expertos, nació en los barrios de Nueva York en la década de 1960 gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron al continente norteamericano.
Una de las teorías más extendidas le atribuye su nacimiento a Pacheco, quien consideraba la salsa una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, el mambo, la pachanga, la guajira, el güagüancó y el chachachá.
Pacheco también fue fundador, junto con Jerry Masucci, del sello Fania Records y de la famosa banda Fania All-Stars, donde figuras como Celia Cruz, Rubén Blades, Pete "El Conde" Rodríguez, Héctor Lavoe, Eddie Palmieri, Héctor Casanova, Ray Barreto, Willie Colón y Bobby Valentín, entre otros, descollaron sus carreras hasta el estrellato.
Fania agrupa a más de 200 artistas renombrados de música tropical con estilos que trascendieron los límites de la música latina tradicional para abrirse camino a géneros como el big-band latino, jazz afrocubano, jazz, boogaloo y la salsa.
Durante su trayectoria musical Pacheco compuso más de 150 canciones, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos, como "La Dicha Mía", "Quítate Tu Pa'Ponerme Yo", "Acuyuye", "El Faisán" y "El Rey De La Puntualidad".
A la vez que construía una exitosa carrera musical, Johnny Pacheco produjo varias películas que han ayudado a popularizar internacionalmente la música latina, entre ellas "Los Reyes del Mambo" (1992), protagonizada por el actor español Antonio Banderas.
Además, en 1999, llevó su conocimiento musical al teatro, y colaboró en la creación del musical "Quién Mató A Héctor Lavoe", que cosechó gran éxito en Nueva York.
Su currículum también incluye la producción de la canción "Bailando Salsa" del grupo español Mecano (alcanzó medio millón de copias vendidas en un mes de su lanzamiento).
Durante toda su vida Johnny Pacheco se caracterizó por su compromiso con el desarrollo de la comunidad latina alrededor del mundo. En 1994 estableció la Beca que lleva su nombre y con la que cada año ayuda financieramente a un estudiante latino en su primer año de universidad.
Acontecer Latino
La sombra de Trump, fija en cada rincón de los centros electorales
Arlington, 6 nov (EFE).- A la salida de un colegio electoral de Arlington (Virginia, EE.UU.) un matrimonio, Jane y Emile, se acerca a un grupo de periodistas congregado allí; acaban de votar en unas elecciones que consideran "un asunto nacional" ya que "el presidente Donald Trump ha planteado un referéndum sobre él".
Jane, que prefiere no dar su apellido, argumenta que "no está de acuerdo con la forma en la que Trump ha llevado el país" y responde con un rotundo "sí" cuando se le pregunta si considera que estos comicios son más importantes que otros en el pasado.
Emile afirma que está "completamente de acuerdo" con lo que su esposa acaba de declarar y enumera alguno de los asuntos que, a su parecer, deberá afrontar el país: "el clima es una preocupación, la energía también, especialmente el desarrollo de las renovables", y, finalmente, menciona la cobertura sanitaria.
"Mi marido sufre de una enfermedad y necesita tener acceso a medicamentos. No pueden quitarla", comienza a narrar Jane, en referencia a la reforma sanitaria del expresidente Barack Obama (2009-2017), que obliga a las aseguradoras a dar cobertura a los estadounidenses que habían padecido enfermedades con anterioridad.
Los republicanos se han comprometido a derogar esa ley, conocida como Obamacare, y lo han intentado sin éxito en varias ocasiones, la última en 2017.
"Me gustaría pensar que si hay una mayoría demócrata en 2020 esto se tratará de un ensayo, si no ganan tendremos que repensar la estrategia y ver cómo movilizar a generaciones como la milenial", resume Emile.
A pocos metros del matrimonio una voluntaria, Sherry Mueller, sostiene varias papeletas marcadas con la intención de guiar a los votantes en cuestiones de interés demócrata.
En verdad sí que se celebra un referéndum hoy en Arlington, pero de forma paralela y sobre asuntos locales, con preguntas acerca de las escuelas públicas, el metro y "parques locales y recreativos".
Y es que los estadounidenses no solo votan hoy a sus representantes en el Congreso, sino también a una treintena de gobernadores y a otros cargos, además de decidir sobre asuntos de interés local, en lo que se conoce como enmiendas legislativas.
"Poca gente aquí tiene dudas, este es un distrito altamente educado y saben qué tienen que hacer", explica a Efe Mueller, que también es profesora de Diplomacia Internacional en la American University y coincide en la importancia de estos comicios para el país.
Bajo la lluvia y envuelta en un plástico azul se acerca a todo aquel que va a votar, pocos rechazan su aparición.
Otra voluntaria, Charlotte, considera que "el norte de Virginia es un territorio principalmente demócrata en el que hay mucha gente enfadada", mientras pide el sufragio para un candidato independiente.
Después de ser entrevistada, la voluntaria se acerca a una mujer, que acude a votar portando un pañuelo con la bandera de EE.UU., que rechaza efusivamente la papeleta que le ofrece Charlotte.
Virginia es considerado como uno de los estados bisagra, donde no está claro qué candidato ganará.
"Comparado con 2016 diría rotundamente que sí, la participación está siendo tan alta como en las presidenciales", avanza Stephanie Sanders, la jefa de un colegio electoral ubicado en la Librería Central de Arlington.
Reflexiona que "hablando de forma general" no es habitual tener la misma participación en las elecciones presidenciales que en las legislativas y no se atreve a señalar una causa.
"Los ciudadanos están motivados y sencillamente estoy contenta de que hayan venido a votar", declara Sanders.
El mal tiempo aquí parece no haber afectado la afluencia a las urnas; tampoco ha disuadido a otras dos voluntarias de la Common Cause, una organización no partidista "para aumentar el valor de la democracia de EE.UU.", que a la salida están dispuestas a resolver cualquier tipo de duda.
"No pedimos el voto por nadie en concreto, pero coincidimos en la transcendencia de esta jornada electoral", sostienen al unísono.
Las secuelas de los sobrevivientes marcan aniversario del 9-11
Policías, bomberos, personal de emergencias y voluntarios acudieron a las zonas de desastre para atender a las víctimas y buscar supervivientes y restos de los fallecidos entre el acero, el hormigón, los materiales y gases tóxicos.
Nueva York, 11 de septiembre (EFE).- Nueva York conmemoró el 18 aniversario de los atentados del 11 de septiembre que conmocionaron al país, en un año marcado por la polémica sobre las muertes por cáncer de las personas que participaron en los rescates y los fondos de ayuda a los afectados.
Los minutos de silencio por las 2.753 personas que perecieron en el World Trade Center y el total de 2.977 asesinadas con cuatro aviones secuestrados estrellados también en Washington y Shanksville (Pensilvania) se han repetido a lo largo y ancho de la ciudad, y de Estados Unidos, para recordar la mayor tragedia vivida por sus habitantes.
Especialmente en la zona cero de Manhattan, donde las dos enormes fuentes cuadradas con los nombres de los fallecidos grabados recuerdan el espacio que dejaron los dos rascacielos que sucumbieron al atentado terrorista.
Muchos de ellos han sido adornados hoy con claveles blancos y rojos por los familiares que participan en la tradicional ceremonia en la que se guardaron seis momentos de silencio entre las 8.46 hora local (momento en el que primer avión impactó la torre norte) hasta las 10.28 hora local (cuando este rascacielos se desplomó).
También se recordó a las 184 personas que murieron cuando un tercer avión secuestrado se empotró contra el edificio del Pentágono en Washington (a las 9.37 hora local) y otros 40 pasajeros y tripulantes perdieron la vida al chocarse una última nave en Pennsylvania (a las 10.03 hora local).
Hasta allí, el 11 de septiembre de 2001, acudieron policías, bomberos, personal de emergencias y voluntarios para atender a las víctimas y buscar supervivientes y restos de los fallecidos entre el acero, el hormigón y los materiales y gases tóxicos que emanaban de las ruinas de los edificios de la zona cero.
El programa de salud federal "World Trade Center Health Program" calcula que en torno a 400.000 personas se vieron expuestas a productos tóxicos contaminantes y al riesgo de sufrir traumas emocionales y psicológicos en los días y meses posteriores.
El pasado 18 de julio, la muerte de un bombero que había participado en los rescates elevó a 200 el número de bomberos fallecidos como consecuencia de una enfermedad vinculada a los trabajos realizados en aquellas fechas.
Según datos facilitados por el programa federal, conocido como ley James Zadroga -en honor a un policía de Nueva York que murió por problemas respiratorios en 2006-, y actualizados hasta el pasado 30 de junio, un total de 2.448 personas inscritas en este sistema de ayuda han fallecido hasta el momento.
Sin embargo, advierte de que no se puede "establecer si perecieron como resultado de sus condiciones de salud vinculadas" estrictamente a los rescates o por otras causas.
El director del programa en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, Michael Crane, cuenta a Efe que es complicado establecer esta relación debido a la movilidad de la gente y la falta de información centralizada, por lo que, según asegura, están trabajando en ello.
Crane, cuyo hospital atiende a 24.000 afectados vinculados al atentado, cuenta que la gente que trabajaba y vivía en el distrito económico de Manhattan estuvo en contacto con estos materiales durante años.
Según el programa federal, al menos 14.559 personas han contraído cáncer, aunque las enfermedades más comunes son las del aparato respiratorio y digestivo con 42.227 afectados, los trastornos mentales, con 16.549 casos, y las musculoesqueléticas, con 556.
Crane sentencia que más del 80 % de las 90.000 personas que actuaron en respuesta a los ataques "están en tratamiento".
Además apunta, que un 5 % de las 400.000 personas que viven y trabajan en la zona están también registradas en el programa de ayuda a los "supervivientes", y muestra su temor por la aparición de nuevos casos entre este sector, especialmente afecciones cerebrales.
La ley James Zadroga fue ratificada en enero de 2011 por el entonces presidente de EE.UU, Barack Obama, para el tratamiento sanitario y las compensaciones a los afectados del 11S.
Los 7.000 millones de dólares que se habían establecido empezaron a quedarse cortos y no se había establecido ningún mecanismo para agregar nuevas aportaciones.
Esto empujó en los últimos meses a la movilización de quienes todavía sufren las consecuencias, que lograron provocar la apertura de un debate público y político para consolidar estas ayudas.
Uno de los momentos más impactantes fue la comparecencia ante una comisión del Congreso de EE.UU. del detective de policía retirado Luis Álvarez, el pasado junio, para defender la continuidad de los fondos de compensación.
La comparecencia de Álvarez, de 53 años y consumido por un cáncer de pulmón contraído como consecuencia de los tres meses que pasó entre las ruinas de los edificios y las azoteas cercanas, generó reacciones en todo el país, así como su muerte, pocas semanas después de su comparecencia.
Finalmente, republicanos y demócratas aprobaron la prolongación de los fondos hasta 2092 para cubrir los gastos médicos a los "héroes" del 11S.
El himno nacional y un tañido de campana dio comienzo en Nueva York a los actos presididos por los cuerpos de seguridad y emergencias, en los que familiares leyeron los casi tres mil nombres de los fallecidos y a los que, entre otras personalidades, acudió el entonces alcalde de la ciudad Rudy Giulani.
El gobernador Andrew Cuomo ha firmado una nueva ley que obliga a las escuelas públicas de todo el estado a guardar un minuto de silencio para conmemorar el aniversario de los ataques terroristas, en aras de "alentar el diálogo y la educación en el aula".
Legisladora de EE.UU. busca una estrategia para la legalización "limpia" de los "soñadores"
Pelosi señaló que para sacar adelante la iniciativa restan 20 votos, todos de la bancada republicana, y por ello propuso una "carrera maratónica" para asegurar el objetivo e incluso habló de poder tener una votación antes del Día de Acción de Gracias.
Los Ángeles (EE.UU.), 18 oct (EFE).- La líder demócrata de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, discutió hoy con jóvenes protegidos por la Acción Diferida (DACA) una estrategia que permita una legislación "limpia" que otorgue un estatus migratorio permanente a los "soñadores".
Los beneficiados con este programa, a los que se les llama "soñadores", han visto con preocupación las exigencias del presidente Trump de ligar cualquier tipo de beneficio migratorio de carácter permanente a su favor, que se discute en el Parlamento, con la construcción de un muro en la frontera con México.
No obstante, Pelosi y los demócratas aseguran que las posibilidades no están languideciendo y que los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley bipartidista Dream Act 2017, presentado por las congresistas Lucille Roybal-Allard (demócrata) y Ileana Ros-Lehtinen (republicana) se pueden conseguir para fin de año.
"Todo lo que necesitamos es votar, porque los 'soñadores' ya condujeron esta cruzada y lo hicieron de una forma digna, y el presidente debe apoyar esta legislación porque los estadounidenses la están apoyando", señaló Pelosi.
Para el congresista Jimmy Gomez, que acudió a la reunión y representa un distrito electoral con un gran número de soñadores, las observaciones de Pelosi no sólo tienen que ver con una estrategia política sino con el sentir de la opinión pública del país, incluidos los conservadores.
"Sabemos que el 82 % de los estadounidenses apoyan a los 'soñadores', el debate no se terminará hasta que este proyecto de ley no se haya aprobado", sentenció Gómez.
"Definitivamente la única arma es presionar a estos congresistas (republicanos) que ya habían expresado su apoyo y se están arrepintiendo", dijo a Efe la joven Mariana Villafaña, amparada con DACA y una de las asistentes al encuentro celebrado en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles.
Aunque Villafaña no está muy convencida que la opinión pública influya en la decisión final de los republicanos, cree la clave está en los distritos cuyos legisladores están en riesgo de perder el escaño frente a su correspondiente rival demócrata.
Pelosi señaló que para sacar adelante la iniciativa restan 20 votos, todos de la bancada republicana, algunos de los cuales representantes por California, y por ello propuso una "carrera maratónica" para asegurar el objetivo e incluso habló de poder tener una votación antes del Día de Acción de Gracias (fines de noviembre).
Lanzan aplicación para auto deportarse
La aplicación permite a los extranjeros que están ilegalmente en el país, auto deportarse y salir voluntariamente con solo entrar a la plataforma en su teléfono celular.
WASHINGTON.- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lanzó esta semana una aplicación que, entre otras funciones para fines de control migratorio, incluye una muy particular: la de auto deportación o salida voluntaria para extranjeros que se encuentran ilegalmente en el país.
La aplicación móvil CBP Home fue presentada por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien destacó que la función de auto deportación es una herramienta a través de la cual los extranjeros sin documentos pueden optar por salir voluntariamente de los Estados Unidos con solo acceder a la referida plataforma electrónica desde un teléfono celular.
En un comunicado de prensa, publicado en su pagina de Internet, el DHS refiere que “la auto deportación es la opción más segura para los extranjeros indocumentados, a la vez que preserva los recursos de las fuerzas del orden. No solo es más segura, sino que también ahorra dinero de los contribuyentes estadounidenses y valiosos recursos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para centrarse en extranjeros delincuentes peligrosos”.
La información aduce que esta función de auto deportación forma parte de una campaña publicitaria nacional e internacional de 200 millones de dólares, dirigida a animar a los extranjeros indocumentados a "Quedarse fuera y marcharse ahora".
Esta nueva aplicación, que viene a complementar la ya existente CBP One, también está disponible de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones móviles.
Sobre la CBP One
“La administración Biden explotó la aplicación CBP One para permitir que más de un millón de extranjeros ingresaran ilegalmente a Estados Unidos. Con el lanzamiento de la aplicación CBP Home, estamos restaurando la integridad de nuestro sistema de inmigración”, dijo al respecto la Secretaria de Seguridad Nacional.
Kristi Noem apuntó que la aplicación CBP Home ofrece a los extranjeros la opción de salir ahora y auto deportarse, “para que aún tengan la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano. Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán”.
Según datos divulgados por el periódico El Pais, desde la toma de posesión de Donald Trump, las detenciones han ido en aumento, registrándose casi 42 mil personas bajo custodia de ICE, cuatro mil más que antes de la llegada del actual gobierno”.
Add a commentLas Vegas, capital del terror: "Era como una zona de guerra"
Stephen Paddock, un hombre blanco de 64 años, disparó con armas automáticas el domingo desde una habitación del hotel Mandalay Bay de Las Vegas, provocando 59 muertos y más de 527 heridos.
Las Vegas (EE.UU.) (EFE).- Entre los más de 22.000 asistentes al festival de música de Las Vegas sobre los que abrió fuego Stephen Paddock se encontraban varios bomberos del condado de Los Ángeles que, a pesar de estar fuera de servicio, no dudaron en salvar vidas en una escenario similar al de "una zona de guerra".
"Estimamos que hay al menos 40 bomberos del condado hospitalizados, eso sin contar parejas, amigos y familiares", dijo a Efe Rick Godinez, capellán y capitán del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, que acudió al lugar de los hechos inmediatamente.
"Salvaron muchas vidas. Estamos acostumbrados a incidentes dramáticos, pero nadie te prepara para algo así. Lo que me han relatado (...), aquello era una zona de guerra, esquivando balas y el caos para, en apenas milésimas de segundo, tomar decisiones a vida o muerte", explicó Godinez.
"Más que preocuparse por sí mismos, actuaron para defender a sus familiares y seres queridos, al mismo tiempo que arrastraban a heridos y llevaban a la gente a zonas seguras en cuanto podían", apuntó.
Momentos de terror
Stephen Paddock, un hombre blanco de 64 años, disparó con armas automáticas el domingo por la noche desde una habitación del hotel Mandalay Bay de Las Vegascontra los asistentes al festival, provocando 59 muertos y más de 527 heridos.
Paddock se suicidó poco después al ser asediado por un equipo de la unidad de elite SWAT.
Uno de esos espectadores que salvaron la vida fue Justin Burton, que cubrió a su esposa mientras sonaban los disparos y sobrevivió a pesar de recibir dos balazos en la espalda.
"Nos lo estábamos pasando en grande y de repente empezamos a escuchar como fuegos artificiales. Nos parecía algo normal, pero rápidamente nos dimos cuenta de que no lo eran y nos agachamos al principio como prevención. Instantes después, la gente salió despavorida y nosotros también", relató Burton tras recibir el alta.
Para el personal del hospital Sunrise, que acoge a varias decenas de heridos, han sido las horas más difíciles de sus vidas.
"Traté a 60 personas y estuve presente en unas 25 operaciones", explicaba a Efe Stephanie Davidson, anestesista del centro médico.
Además de las abrumadoras donaciones de sangre y el flujo constante de comida y bebida para los hospitales, un fondo de ayuda creado para las víctimas ha recaudado más de 4 millones de dólares.
Líder del Comité de Inteligencia en el Senado de EE.UU. dimite por denuncias de corrupción
Washington, 14 de mayo (EFE News).- El senador Richard Burr renunció este jueves del cargo de presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Alta por una investigación contra él y otros legisladores que supuestamente vendieron grandes cantidades de acciones bursátiles poco antes del derrumbe de los mercados financieros por la pandemia del coronavirus.
En un comunicado, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, anunció la decisión de Burr y anticipó que se hará efectiva mañana.
“El senador Burr me contactó esta mañana para informarme sobre su decisión de apartarse como presidente del Comité de Inteligencia", señaló McConnell, quien indicó que acordaron que "sería lo mejor" para esa comisión mientras están pendientes de resolución las pesquisas.
Medios locales informaron que agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) se incautaron el miércoles del teléfono móvil del senador en el marco de la investigación por la venta de acciones.
Según la cadena de televisión CNBC, Burr declaró a los periodistas este jueves que el FBI visitó su casa en Washington DC, dentro de esa indagación, y pidió dejar que se desarrolle.
Burr, quien aseguró que está cooperando "desde el principio", consideró que la investigación es una "distracción del arduo trabajo del comité" de Inteligencia.
La venta de acciones fue desvelada primero por ProPublica, una organización independiente y sin ánimo de lucro de periodismo de investigación, y, de acuerdo a lo difundido en medios de comunicación, los senadores tuvieron acceso entre finales de enero y principios de febrero a informes especiales de agencias federales que contenían serias advertencias sobre el coronavirus.
Burr, senador republicano por Carolina del Norte, se deshizo de acciones valoradas entre 600.000 dólares y 1,62 millones en febrero, poco antes de que la Bolsa de Wall Street entrase en caída libre y llegase a registrar mínimos desde 1987.
En un comunicado emitido el pasado 20 de marzo, Burr defendió su comportamiento al asegurar que se basó "exclusivamente en noticias públicas" para guiar su decisión de vender acciones.
La legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortez ha afirmado en Twitter que Burr "tuvo informes privados sobre el coronavirus hace semanas".
"Sabía lo malo que sería. Dijo la verdad a sus donantes adinerados, mientras aseguraba al público que iban a estar bien. DESPUÉS vendió 1,6 millones en acciones antes del derrumbe. Tiene que dimitir", indicó la congresista.
Según la prensa, la también senadora republicana Kelly Loeffler, casada con el presidente de la Bolsa de Nueva York, hizo varias operaciones de venta de acciones por un valor estimado entre 1 y 2,5 millones de dólares.
Por su parte, la demócrata Dianne Feinstein, senadora por California, y el republicano James Inhofe, que representa a Oklahoma, llevaron igualmente a cabo masivas ventas de sus activos bursátiles antes del abrupto giro a la baja de los mercados financieros.