Los Ángeles (EFE).- Los vientos huracanados que afectan este jueves el sur de California con rachas de hasta 112 kilómetros por hora están avivando el fuego en el área metropolitana de Los Ángeles, que en minutos quemaron varias estructuras y mantienen al estado en alerta por 12 incendios.

El gobernador de California, Gavin Newsom, garantizó recursos económicos para lidiar frente a los incendios, que este jueves obligaron a desalojar a más de 1.000 residentes de los condados de Riverside y San Bernardino.

"California y sus socios federales, locales y comunitarios están trabajando a la par para afrontar los desafíos extraordinarios de las últimas dos semanas", dijo Newsom en un comunicado.

Los llamados incendios Hillside y 46 dejaron en pocas horas más de 10 estructuras destruidas y obligaron a ordenar evacuaciones para los residentes de los barrios ubicados a unos 98 kilómetros de la urbe de Los Ángeles.

Newsom declaró una emergencia en todo el estado el domingo pasado debido a las condiciones climáticas peligrosas, que hoy han avivado al menos 12 incendios, de los que ocho están en el sur de California.

Las alertas del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) por fuertes vientos no han parado esta semana y la actual bandera roja para el sur del estado fue catalogada por los expertos como la más fuerte de la temporada.

Newsom ha tenido que agregar a la lista de emergencia al menos un incendio por día; la mayoría de los fuegos se han desatado en el área metropolitana de Los Ángeles, que comprende cinco condados.

La alerta también se mantiene para varias comunidades al oeste de Los Ángeles por el incendio llamado Easy, que se inició este miércoles.

Este fuego ha quemado más de 647 hectáreas y ha puesto en riesgo la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan, donde descansan los restos del expresidente Ronald Reagan (1981-1989) y su esposa Nancy.

California obtuvo una subvención de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para ayudar a extinguir las llamas.

Estos recursos han ayudado a las autoridades a combatir fuegos como el bautizado incendio Getty, que obligó a cerca de 10.000 residentes de la exclusiva zona de Brentwood, entre los que se encuentran famosos como el actor Arnold Schwarzenegger y la estrella de la NBA LeBron James, a abandonar sus hogares el lunes pasado.

El fuego que se desató cerca del Museo Getty está controlado en un 39%, lo que permitió a las autoridades cancelar hoy las órdenes de evacuación para casi todos los residentes.

Las buenas noticias también se dieron en el norte de California, donde la mayoría de los 180.000 habitantes del condado de Sonoma que se vieron obligados a salir de sus casas por el incendio Kincade pudieron regresar este jueves a sus viviendas.

Los bomberos han logrado contener las llamas en un 60% de este siniestro, que ha quemado 30.756 hectáreas y destruido 266 estructuras, la mitad son casas.

Cerca de 6.000 personas aún tendrán que mantenerse en refugios.

Las autoridades advirtieron de que, a pesar de este progreso, 90.000 estructuras aún están amenazadas por el fuego Kincade.

Por su parte, la compañía Pacific Gas & Electric (PG&E) anunció que reanudará el suministro de luz a un 95% de los afectados del último apagón programado que dejó sin electricidad a casi 1,5 millones de clientes.

Para el sur de California, Edison que surte de energía a este sector aún mantiene la alerta y apagones programados debido a los fuertes vientos que pueden derrumbar cables y causar focos de fuego.

Las alertas de vientos huracanados con rachas de hasta 112 kilómetros por hora se extienden hasta mañana, viernes, en el sur de California.

Add a comment

Washington, 9 de febrero (EFE).- Los dos soldados estadounidenses que fallecieron este sábado en una emboscada sufrida por las tropas en Afganistán eran de origen latino, informó este domingo el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Javier Jaguar Gutiérrez y Antonio Rey Rodríguez, los dos de 28 años, murieron el sábado en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, como resultado de las heridas sufridas durante unas "operaciones de combate".

Todavía sigue bajo investigación lo ocurrido, indicó el Departamento de Defensa en un comunicado sobre este incidente en el que resultaron heridos otros seis soldados estadounidenses.

"Los informes actuales indican que un individuo con uniforme afgano abrió fuego contra la fuerza combinada estadounidense y afgana con una ametralladora", dijo el coronel Sonny Leggett, portavoz del Ejército estadounidense en Afganistán, en un comunicado el sábado.

Los heridos fueron trasladados a instalaciones estadounidenses, donde están recibiendo tratamiento médico.

Newsweek, que cita fuentes oficiales, informó que nueve soldados afganos también murieron en el ataque, aunque ni la declaración de Leggett de este sábado ni el comunicado del Departamento de Defensa en el que se revelan las identidades de los fallecidos estadounidenses mencionan víctimas adicionales.

Gutiérrez y Rey Rodríguez estaban asignados en un grupo de fuerzas especiales aerotransportadas a la Base de la Fuerza Aérea Eglin, en Florida.

Precisamente, el congresista latino por Florida Darren Soto aseguró a través su cuenta oficial en Twitter que Estados Unidos "llora" la muerte de los dos soldados, de los que se recordarán sus "sacrificios".

Joaquín Castro, presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), se mostró "profundamente triste" por estos dos caídos en combate.

"Ambos eran héroes estadounidenses. Mis oraciones están con sus familias y seres queridos", dijo el congresista latino.

Nacido en Las Cruces (Nuevo México), Rey Rodríguez se alistó en el Ejército de los EE.UU. en octubre de 2009, el mismo año en el que lo hizo Gutiérrez, natural de Jacksonville (Carolina del Norte).

Gutiérrez fue enviado una vez a Irak y otra más a Afganistán, mientras que su compañero lo hizo en diez ocasiones en el país asiático.

Los fallecidos fueron promocionados al rango de sargento de primera clase y recibieron la medalla de estrella de bronce y el Corazón Púrpura de manera póstuma, indicó el Departamento de Defensa de EE.UU.

Con las bajas de los dos hispanos, son seis los soldados estadounidenses que han fallecido en Afganistán en lo que va de año, mientras que en 2019 la cifra de muertos en combate se elevó a 22.

Cerca de 2.400 estadounidenses han muerto en Afganistán desde que en 2001 las autoridades en Washington decidieron intervenir en este país después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de ese año, según cifras del Departamento de Defensa.

Nangarhar es una de las provincias más conflictivas de Afganistán y ha contado tradicionalmente con amplios territorios controlados por los talibanes y miembros del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Add a comment

En Estados Unidos viven unos 60 millones de latinos y son ya cerca del 20 % de la población. Un estudio del Pew Research Center asegura que 27,5 millones de los trabajadores en el país son latinos

Nueva York / Los Ángeles, 5 de mayo (EFE).- Empleados de gasolineras, supermercados, lavanderías, repartidores de comidas a domicilio o mecánicos, la comunidad latina copa muchos de los puestos clave que permite a Estados Unidos seguir funcionando en su peor momento, con más de un millón de personas contagiadas por el coronavirus y 68.000 fallecidas, a pesar de que el Gobierno de Donald Trump les niega en innumerables ocasiones papeles y ayudas.

Efe da voz a siete trabajadores de Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Vernon y Maryland para dar fe de que los latinos siguen al pie del cañón en estos duros momentos y, ante el creciente desempleo, dan "gracias a Dios" por seguir con salud, poder alimentar a sus familias y, muy importante para ellos, "servir a la comunidad".

Actualmente viven en Estados Unidos unos 60 millones de latinos y son ya cerca del 20 % de la población. Un estudio del Pew Research Center asegura que 27,5 millones de los trabajadores en el país son latinos y, según su director de Migración Global, Mark Hugo López, "son los que tienen empleos que corren más riesgo de perderse que los de otros grupos de estadounidenses, pero no de manera abrumadora".

Cientos de miles de ellos, como los denominados "dreamers" y beneficiarios del DACA (inmigrantes que llegaron de pequeños sin documentación en regla), son trabajadores de infraestructuras "esenciales", como reconoce el Departamento de Seguridad Nacional: "Son necesarios para mantener los servicios y las funciones de los que dependen los estadounidenses a diario y poder operar de manera resistente durante la respuesta a la pandemia del COVID-19".

Los trabajadores latinos dicen que a veces se sienten más "desechables que esenciales", luchan por conseguir sus "sueños" en un país al que aman pero sin olvidar sus raíces.

A continuación siete trabajadores representativos de la comunidad latina explican sus experiencias y sentimientos en estos duros momentos:

ABRAHAM BELLO: MECÁNICO DE DÍA, REVERENDO DE TARDE

Abraham Bello es un mecánico peculiar. Este mexicano de Acapulco, de 47 años, lleva 23 en Estados Unidos. Tiene un pequeño taller en Harrison, en el condado neoyorquino de Westchester, y a pocos metros, en la vecina localidad de Mamaroneck, es pastor de la iglesia pentecostal Betel Casa de Dios.

Por el día arregla autos y algunas tardes y fines de semana da la oración a su fieles, ahora por Internet debido al coronavirus.

Al decretarse el estado de alarma optó por cerrar un par de semanas, pero ya hace días que volvió a subir la persiana para citas programadas: "No es por necesidad, sino porque personas en trabajos esenciales deben arreglar sus carros".

Mecánicos como él permiten que médicos, personal de supermercados o transportistas, muchos de ellos latinos también, puedan seguir trabajando para mantener en pie un país del que él se siente "orgulloso" y en el que nació una de sus dos hijas.

Él lo tiene claro: "El latino ha ayudado a que la economía crezca porque la mayoría que venimos de países de habla hispana somos gente trabajadora, que ha venido solo a dar a la economía de este país, aquí cada uno con sus ideas y las juntamos para que este país se desarrolle más".

Además de ayudar al progreso en tiempos difíciles, martes, jueves y domingos oficia "la palabra de Dios" a través de Webex, el programa que le instaló una de sus hijas para seguir explicando, desde casa y a través de Internet, las enseñanzas de la Biblia a su comunidad de feligreses.

CLAUDIA GARCÍA: UN "DELIVERY" MUY LATINO

Otro de los servicios esenciales y que forma parte de la cultura de EE.UU. es el "delivery", la entrega de comidas a domicilio. Bien lo sabe Claudia García, salvadoreña, 42 años. Reparte comidas a domicilio con DoorDash, un servicio similar al de Uber Eats, y en el que calcula que, en su zona de Maryland, más del 30 % de los repartidores son latinos.

En una parada entre Ellicott City y Columbia, Claudia explica su satisfacción por poder seguir trabajando -tiene jornadas de hasta 10 horas-, cumplir con sus compromisos y seguir ayudando a su familia tras perder su empleo de recepcionista. "Todos los latinos venimos a este país a cumplir nuestros sueños y nuestras metas (...) con la confianza de Dios vamos a seguir adelante".Con estudios superiores de Administración de Empresas, Claudia lleva dos años en Estados Unidos y dice que procura mantener su mente "despejada de preocupaciones". Su lema es: "Mientras hay vida, hay esperanza".

FAMILIA TAVERAS: UN "LAUNDRY" AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Ismael Taveras, su hermano Julio y su cuñada Nancy Cruz regentan una lavandería en el este de Williamsburg, en Brooklyn (Nueva York). Los tres dominicanos pasaron el coronavirus e incluso Julio, de 67 años y desde hace 10 residente legal en EE.UU., tuvo que ser ingresado en el hospital durante casi dos semanas.

Pero no lo dudaron. Sacaron fuerzas de flaqueza y reabrieron su "laundry" en cuanto pudieron, un establecimiento que gestionan como un "servicio a la comunidad".

Nancy, de 55 años, se preocupa mucho de que todos respeten las normas de distancia social y ha prohibido poder doblar la ropa en el local para que no se acumule la gente: "Nosotros los hispanos no seguimos las normas, les mandé estar a seis pies y no quieren. Los americanos sí, pero los hispanos no respetan la ley. Y si la policía pasa y nos ve nos puede cerrar..".

Antes abrían de siete de la mañana a once de la noche. Ahora, la mitad del tiempo, de ocho a cinco de la tarde. Cada día desinfectan el local y las máquinas con Lysol. "Estamos ingresando el 50 % y hay días que mucho menos, porque por la noche era cuando hacíamos el grueso", lamenta Ismael, que está estudiando solicitar ayuda del Gobierno por los altos costes de las facturas de luz, agua y gas.

Pero para los hermanos Taveras lo más importante es que están ofreciendo una ayuda a la comunidad: "La gente necesita lavar la ropa y nosotros ganar dinero, recibimos algo que nos ayuda pero al mismo tiempo ofrecemos un servicio; tratamos de servir a la gente aunque sacrifiquemos parte de nuestro tiempo y pese a estar convalecientes".

HILDA MORALES: "EN VEZ DE ESENCIALES, NOS SENTIMOS DESECHABLES"

Hilda Morales trabaja en una empresa que empaqueta platos de comida para grandes superficies y restaurantes desde hace 20 años, cuando llegó a Vernon (California), una de las poblaciones con menos habitantes del país, desde México.

"Estamos decepcionados: en vez de esenciales, nos sentimos desechables", dice Morales al recordar que uno de sus compañeros murió recientemente víctima del coronavirus.

La mexicana, que es la representante del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW, en sus siglas en inglés), pide a la empresa para la que trabaja que les otorgue el material de protección necesario y que les provea pruebas para detectar el COVID-19 para evitar más fallecimientos.

KENIA GÓMEZ: EN LA BATALLA DIARIA CONTRA EL VIRUS

El sector de la salud en el país está saturado y la cubana Kenia Gómez es una de las profesionales que está al frente de la "batalla diaria" contra el coronavirus.

La técnica de laboratorio, que practica la flebotomía a todo tipo de pacientes, incluyendo afectados por la COVID-19, tiene un ritual al regresar a casa del trabajo para disminuir el riego de contagio de sus tres hijos y su marido, que también está trabajando durante la pandemia.

Con los colegios cerrados, esta pareja afincada en San Diego ha tenido que afrontar otro coste durante la crisis sanitaria: contratar una niñera a tiempo completo que vigile a sus hijos y les ayude con las tareas de la escuela.

JULIÁN ARGUAYO: SU TRABAJO ALIMENTA A LA POBLACIÓN

Oriundo de Bakersfield, una comunidad mayormente agrícola al norte de Los Ángeles, Julián Arguayo trabaja en un supermercado de Hollywood como reponedor de los productos en las estanterías.

"Trabajar durante una pandemia puede ser difícil y un reto, pero yo me protejo con máscara, uso gel antibacterial y voy con mucho cuidado con mi alrededor. (?) A veces da miedo, pero intento estar siempre positivo", comenta Arguayo, cuya familia tiene raíces mexicanas.

Lo que tiene claro Arguayo, que forma parte del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria de Alimentos y el Comercio , como Morales, es que sin su trabajo y el de sus compañeros del supermercado en "primera línea" la población no podría alimentarse durante la pandemia.

LUIS MENCHACA: "VAMOS A HACER LO QUE TENGAMOS QUE HACER"

Luis, nacido en California pero con familia mexicana y puertorriqueña, trabaja estos días nueve horas diarias en una estación de servicio Chevron situada entre los Ángeles y San Diego.

Protegido con una máscara de tela, que parece casera, y unos guantes de plástico, Luis atiende a decenas de personas que repostan sus vehículos y entran al estacionamiento en busca de algún aperitivo o bebida refrescante para continuar con sus trayectos.

"No tengo problema (en trabajar durante la pandemia). Porque, ya sabes: la gente con una ética profesional fuerte vamos a venir a trabajar y vamos a hacer lo que tengamos que hacer", dice Luis, que porta varias cadenas y un gorro de color negro, a pesar de que el termómetro supera los 30 grados centígrados.

Lo que no ve correcto son las regulaciones del confinamiento, tanto a nivel nacional como estatal. "Hicieron obligatorio que solo podían trabajar los trabajadores esenciales; esa no era la forma correcta de hacerlo. Podrían haber cerrado secciones de la ciudad poco a poco, por ejemplo", analiza el joven de 26 años.

Para él, la mortalidad del coronavirus no es "tan grave" como para parar la economía, medida que afecta a miles de familias latinas alrededor del país. Pero todos ellos luchan cada día por su sustento y para ayudar a que Estados Unidos siga adelante. También merecen un aplauso.

Add a comment

Los Ángeles, 27 de abril (EFE).- Después de ganar un Óscar por "American Factory", la productora del expresidente estadounidense Barack Obama y su esposa, Michelle, volverá a colaborar con Netflix en un documental que narrará la gira en la que la ex primera dama recorrió Estados Unidos para promocionar sus memorias.

"Me emociona anunciar que el 6 de mayo Netflix lanzará 'Becoming', una película documental dirigida por Nadia Hallgren que analiza mi vida y las experiencias que viví durante la gira después de lanzar mis memorias", anunció este lunes la propia Michelle Obama en un comunicado.

De acuerdo con la compañía, la producción seguirá a la ex primera dama en un momento de "profundo cambio" tanto personal como para todo Estados Unidos tras el final del mandato de Barack Obama y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

"La película ofrece una mirada poco conocida y cercana a su vida, llevando a los espectadores detrás de los escenarios en una gira por 34 ciudades que resaltó el poder de la comunidad y la conexión que resulta de compartir las historias", indicó Netflix.

La memorias de Michelle Obama, publicadas bajo el título de "Becoming", fueron el libro de no ficción más vendido del 2018 en Estados Unidos, Alemania, Colombia, Francia, Italia y Reino Unido.

Además, la versión en audio de la publicación ganó un premio Grammy en la categoría de "spoken word" (palabra hablada).

Publicado a finales de 2018, "Becoming" o "Mi Historia" en español, se ha traducido a más de 30 idiomas y ha superado los 10 millones de ejemplares vendidos.

A pesar de su vocación política, el argumento del libro está más centrado en los altibajos cotidianos de su vida que en el brillo de su periodo como celebridad mundial en la Casa Blanca.

Michelle promocionó sus memorias como si fuera una estrella del rock, con charlas en estadios de EE.UU. y el Reino Unido que agotaron entradas y en las que se acompañó sobre el escenario de escritoras como Chimamanda Ngozi Adichie o las actrices Reese Witherspoon y Sarah Jessica Parker.

La directora del documental, Nadia Hallgren, explicó que filmar a Michelle durante la gira fue "difícil" ya que estaba flanqueada en todo momento por agentes del servicio secreto y otras personas que se acercaban rápidamente a ella en cuanto notaban su presencia.

La cinta está producida por la compañía audiovisual Higher Ground Productions, fundada por los Obama y responsable de títulos como "Crip Camp" y "American Factory".

Add a comment

En sus tuits, Tump declaró que "Puerto Rico es uno de los lugares más corruptos del mundo. Su sistema político está roto y sus políticos son incompetentes o corruptos". Y remató afirmando: "Y, por cierto, ¡soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico!".

San Juan, 29 agosto (EFE).- El cantante de origen puertorriqueño Marc Anthony tildó este miércoles de "incapaz" y "corrupto" al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que éste llamara a Puerto Rico "uno de los lugares más corruptos de la Tierra", mientras la isla se preparaba para el huracán Dorian.

"Wow, señor lo que sea que seas. Todos acabamos de leer tu tuit DEMENTE sobre mi amado Puerto Rico. Viniendo de un individuo horrible como USTED, tiene perfecto sentido. Lleno de corrupción e incapaz de administrar una CASA con todo el personal", expresó el artista en su cuenta de Twitter.

El comentario de Trump viene en referencia del destino de las ayudas que le brindó el Gobierno estadounidense a Puerto Rico, Estado Libre Asociado a Estados Unidos, luego del paso del huracán María en septiembre de 2017.

De acuerdo con Trump, el Congreso de Estados Unidos ya le destinó 92.000 millones de dólares a Puerto Rico para su proceso de reconstrucción por el huracán María. No obstante, las autoridades locales cifran la cantidad que realmente ha llegado en solo 14.000 millones de dólares.

Trump, a su vez, se quejó de que esos miles de millones de dólares de ayuda se hayan destinado a "políticos corruptos". "¡No es bueno!", agregó Trump en su cuenta de Twitter.

En sus tuits, Tump declaró que "Puerto Rico es uno de los lugares más corruptos del mundo. Su sistema político está roto y sus políticos son incompetentes o corruptos". Y remató afirmando: "Y, por cierto, ¡soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico!".

Las declaraciones de Anthony se suman también a las que brindó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien desde el paso del huracán María, ha protagonizado una guerra de críticas con Trump sobre el trabajo que ha realizado el Gobierno federal en la isla durante el proceso de reconstrucción.

Por ello, Trump tildó este miércoles a Cruz de "incompetente", mientras que la alcaldesa le respondió que su servicio que le brindó a la isla fue vergonzoso.

En un tuit, Trump aseguró que tras el paso de Dorian, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y sus oficiales "harán un gran trabajo" en la isla si era necesario, y enfatizó a los puertorriqueños que les agradezcan su trabajo y "no como la última vez". Trump concluyó su mensaje con un insultante: "Eso incluye a la incompetente alcaldesa de San Juan".

Ante ello, Cruz dijo que las expresiones de Trump fueron "la versión tuitera de tirarnos papel toalla".

"Ciertamente el presidente no ha aprendido nada. Pero aquí hay mucha gente haciendo un esfuerzo extraordinario", sostuvo Cruz al recordar aquel momento de cuando Trump visitó a Puerto Rico después del huracán María y lanzó papel toalla a un grupo de puertorriqueños.

Add a comment

Más artículos...