Washington, 18 de febrero (EFE).- Casi un millón de personas en Estados Unidos continúan este jueves por tercer día consecutivo sin suministro de electricidad debido a dos tormentas invernales que avanzan desde el sur al noreste del país y que han causado hasta el momento decenas de muertos. 

Según medios de comunicación estadounidenses, hay entre 30 y 40 muertes relacionadas con las tormentas, incluidas personas que perecieron intoxicadas con monóxido de carbono por el uso en ambientes cerrados de estufas por combustión.

La plataforma PowerOutage.us, que hace un seguimiento de los cortes en el suministro de energía eléctrica, indicó que en la mañana del jueves tan solo en Texas había al menos 515.137 usuarios afectados por los apagones.

Otros 193.456 estaban en condiciones similares en Misisipi, 121.339 en Luisiana, 106.165 en Oregón, 68.730 en Kentucky, 63.424 en Virginia Occidental, 34.914 en Virginia, 12.532 en Ohio y 10.758 en Carolina del Norte.

Las lluvias heladas y las nevadas desde Texas, en el sur del país, a la región de Nueva Inglaterra, en el noreste y que engloba varios estados, han forzado a las aerolíneas comerciales a suspender 4.366 vuelos al tiempo que se registraban demoras en otros 2.200.

Aparte del corte del suministro eléctrico, cerca de 250.000 usuarios no tienen agua en Texas y cerca de 7 millones han recibido instrucciones de organismos locales para hervirla para su consumo, ya que las plantas para su procesamiento no han funcionado en los últimos días debido a la falta de electricidad.

Fuera de Texas, la alerta por la tormenta invernal sigue en efecto en Tennessee, con la región central del estado cubierta por la nieve: en Nashville la acumulación llegó a unos 10 centímetros y en Waynesboro a casi 15 centímetros.

Los meteorólogos extendieron al sur de Pensilvania el aviso de clima invernal y la ciudad de Pittsburgh, con 3 grados Celsius bajo cero a mediodía, se preparaba para las nevadas y las lluvias heladas que pueden complicar el tránsito.

Los condados de Athens, Jackson y Vinton, en la región central de Ohio, continúan este jueves bajo una emergencia y avisos sobre las peligrosas condiciones de manejo debido al viento y la nieve. Las autoridades recomendaron los residentes salgan con sus vehículos a las autopistas únicamente si es necesario.

El Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas, que opera la red independiente de ese estado, anunció la adición de 8.000 megavatios al suministro con lo que se espera atender a 1,6 millones de clientes.

En el otro extremo del país decenas de miles de hogares y negocios seguían sin electricidad en la urbe de Portland, en Oregón, con la mayoría de los apagones en el condado Clackamas.

La empresa Portland General Electric indicó que espera restablecer el suministro de energía al 90 % de sus clientes antes del viernes por la noche, mientras que para el 10 % restante podría tomar varios días.

El pronóstico meteorológico en Virginia, donde ha nevado durante la noche y al amanecer trajo lluvia helada, incluyó la expectativa de una acumulación de hasta tres centímetros de nieve en la región central y montañosa del estado.

En Virginia Occidental, el gobernador Jim Justice extendió a los condados de Jackson y Mason la declaración de emergencia que ya había cubierto a los condados de Cabell, Lincoln, Putnam y Wayne, al tiempo que las tormentas invernales dejaban a miles de residentes sin electricidad, con rutas bloqueadas por el hielo y la cancelación de actividades comerciales y educativas.

Add a comment

El grupo Gun Violence Archive, que documenta los incidentes con armas de fuego en todo el país, indicó que al menos 38,730 personas fallecieron por disparos, de las que 14,970 fueron víctimas de homicidios, asesinatos, disparos intencionados y por uso defensivo.

Washington, 26 dic (EFE).- Más de 38.000 personas han muerto en Estados Unidos por el uso de armas de fuego durante 2019, un año que ha registrado más tiroteos que días transcurridos hasta la Nochebuena, según los datos publicados hoy por la organización sin ánimo de lucro Gun Violence Archive (GVA).


El grupo, que documenta los incidentes con armas de fuego en todo el país, indicó que al menos 38.730 personas fallecieron por disparos, de las que 14.970 fueron víctimas de homicidios, asesinatos, disparos intencionados y por uso defensivo, frente a los 14.789 muertos de 2018.

A las 14.970 víctimas mortales de disparos intencionados o accidentales en 2019 se suman 23.760 muertes por suicidio con este tipo de armamento, según GVA, que el año pasado no reveló la cifra de suicidios con armas de fuego.

Hasta Nochebuena, un total de 207 menores de 11 años perdieron la vida y 473 resultaron heridos por armas de fuego, a los que se suman 762 adolescentes, de entre 12 y 17 años de edad, fallecidos y 2.253 con lesiones.

El grupo define como "tiroteo colectivo" los sucesos en los que al menos cuatro personas resultaron heridas y como "matanza" en los que hubo al menos cuatro muertos: De acuerdo a sus estadísticas, en 2019 se produjeron 409 tiroteos colectivos y 30 matanzas en EE.UU.

Ese tipo de incidentes ocasionan alrededor del 2 % de las muertes por armas de fuego, pero también hay víctimas mortales en disputas familiares, crímenes pasionales, peleas entre pandillas, asaltos y robos; y en accidentes con armas de fuego.

El informe de GVA muestra que las zonas con más muertes por armas de fuego durante este año fueron Luisiana, Misisipi, el norte de Florida, Alabama, Georgia y Carolina del Sur, seguidas por Carolina del Norte, Virginia, Virginia Occidental, Maryland, el Distrito de Columbia, Pensilvania, Delaware y Nueva York.

Se calcula que en Estados Unidos, un país con 327,1 millones de habitantes, hay entre 200 millones y 350 millones de armas de fuego en manos de la ciudadanía, pero las cifras son vagas porque no existe un censo nacional, documentación federal ni estudios de salud pública acerca de estas armas.

La facilidad para adquirir casi cualquier tipo de arma de fuego y las diferentes leyes estatales que permiten su porte visible u oculto son uno de los asuntos más polémicos en el país, y frecuente materia en los debates de los políticos cada vez que se aproxima una elecció

Add a comment

Miami, 2 de febrero (EFE).- Dos agentes del FBI murieron y otros tres resultaron heridos durante un registro hecho este martes en una vivienda en Sunrise, al norte de Miami (Florida), por un caso de pornografía infantil y que derivó en un tiroteo mortal que acabó con el sospechoso también fallecido.

En un comunicado, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) confirmó la muerte de dos agentes y que dos de los agentes heridos "fueron trasladados al hospital y se encuentran en condición estable", mientras que el tercero no requirió ser hospitalizado.

El FBI agregó que el sospechoso, que se atrincheró en su vivienda, también falleció. De acuerdo con algunos medios locales, el hombre se quitó la vida.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lamentó el hecho, al resaltar que la "gran mayoría" de las fuerzas del orden son "gente decente y honorable".

"Me duele el corazón por las familias ... Ellos arriesgaron sus vidas y es un precio increíble", aseguró.

El director de la agencia federal, Christopher Wray, reveló posteriormente en una nota que los fallecidos en el cumplimiento de su deber son los agentes especiales Daniel Alfin y Laura Schwartzenberger.

"Todos los días, los agentes especiales del FBI se ponen en peligro para mantener a salvo al pueblo estadounidense. El agente especial Alfin y la agente especial Schwartzenberger ejemplificaron hoy el heroísmo en defensa de su país", agregó Wray.

La dependencia informó que sobre las 6 de la mañana de este martes, hora local (11.00 GMT), un grupo de agentes acudió a la vivienda situada en un complejo de apartamentos en Reflections Bulevard West, en Sunrise, en el sureño condado de Broward.

Los agentes fueron a la vivienda ubicada en un barrio de clase media "para ejecutar una orden de allanamiento ordenada por un tribunal federal en apoyo de un caso de delitos violentos contra niños".

Los agentes iban a confiscar la computadora del detenido y otras pruebas, luego de que el escuadrón especializado de pornografía infantil de la agencia federal relacionará la dirección de protocolo de Internet de la computadora y la dirección física del sospechoso.

Hasta el momento, ni la agencia ni las autoridades locales han precisado cómo empezaron los disparos.

La Policía de Sunrise, al oeste de la ciudad de Fort Lauderdale, cerró algunos accesos a las inmediaciones del lugar de los hechos, donde desde tempranas horas había una fuerte presencia policial, como pudo constatar Efe.

El Fiscal General interino Monty Wilkinson lamentó los "devastadores" hechos que supone uno de los episodios más lúgubres para la agencia.

"En este oscuro día, rendimos homenaje a los valientes hombres y mujeres del FBI que arriesgan sus vidas todos los días en apoyo de nuestra misión. Nunca olvidaremos el máximo sacrificio realizado por estos agentes especiales", manifestó en un comunicado.

Los sucesos de este martes remitieron a uno de los incidentes más sangrientos en la historia del FBI, ocurrido en 1986 en un suburbio residencial de Miami y que se cobró la vida de los agentes Ben Grogan y Jerry Dove.

Ambos perdieron la vida durante un tiroteo con dos presuntos ladrones fuertemente armados, en un incidente que dejó heridos a otros cinco miembros de esta agencia federal.

El "Muro de Honor" del FBI alberga a 81 agentes de esta agencia que han muerto en el cumplimiento del deber, los últimos de ellos a causa de complicaciones médicas surgidas por su respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Add a comment

De acuerdo con el sondeo elaborado por ABC y The Washington Post, un 64 % desaprueba la declaración de emergencia nacional firmada por el mandatario el 15 de febrero pasado para obtener dinero con el que construir su muro fronterizo.

Washington, 30 abr (EFE).- El 64 % de los estadounidenses se opone a la decisión del presidente Donald Trump de declarar una emergencia nacional para construir un muro en la frontera con México y solo el 30 % apoya la propuesta del Gobierno de endurecer los requisitos para lograr el asilo, según una encuesta publicada este martes.
De acuerdo con el sondeo elaborado por la cadena de televisión ABC y el diario The Washington Post, mientras que un 64 % desaprueba la declaración de emergencia nacional firmada por el mandatario el pasado 15 de febrero para obtener dinero con el que construir su muro fronterizo, apenas un 34 % que apoya la medida.
Con esta maniobra, la Casa Blanca buscaba esquivar la negativa del Congreso a sufragar el proyecto, transfiriendo 6.000 millones de dólares del Pentágono: 2.500 millones de su partida para la lucha contra el narcotráfico y 3.500 millones de su presupuesto para construcción de instalaciones militares.
Respecto a la posibilidad de endurecer la legislación relativa a las solicitudes de asilo, un 34 % de los encuestados defendió que lo mejor es no cambiar las leyes actuales frente a un 30 % que abogó por endurecer los requisitos de acceso. Un 27 % sostuvo que lo correcto sería facilitar el acceso a los solicitantes de asilo.
Trump ordenó este lunes impulsar nuevas normas para cambiar el sistema de asilo en EE.UU. que incluirían cobrar una tasa por presentar solicitudes y que los jueces resuelvan los casos en un máximo de 180 días.
Trump propuso estos y otros cambios en un memorando dirigido al fiscal general de Estados Unidos, William Barr, y al secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, a los que instruyó a tomar medidas en un plazo de 90 días.
En general, el 57 % de los encuestados se mostraron en desacuerdo con cómo el presidente está manejando el asunto de la inmigración, mientras que un 39 % consideró que Trump está obrando de forma adecuada.
Consciente de que es un tema que le da réditos entre su base electoral, el presidente estadounidense ha convertido la cuestión migratoria en una de las prioridades de su Administración, y ha reiterado en numerosas ocasiones que la llegada de inmigrantes a la frontera sur del país supone una crisis humanitaria que debe ser atajada.
Este discurso ha calado especialmente entre los votantes conservadores, según el sondeo.
El 56 % de los republicanos considera que efectivamente existe esta crisis, mientras que el 24 % de quienes se definen como demócratas opina que es real.
La encuesta fue realizada de manera telefónica entre el 22 y el 25 de abril, con una muestra de 1.001 adultos de habla inglesa e hispana, y contempla un margen de error de 3,5 puntos porcentuales.

Add a comment

En los centros de asistencia que ha abierto el gobierno para familias provenientes de la isla, han sido atendidas más de 10.000 personas. 

Miami (EE.UU.), 18 oct (EFE).- Más de 58.000 personas han llegado al estado de Florida (EE.UU.) procedentes de Puerto Rico tras el paso destructor el pasado 20 de septiembre del huracán María por la isla, informó hoy la oficina del Gobernador de este estado, Rick Scott.
De acuerdo a la oficina de Scott, desde el pasado 3 de octubre, cuando María se disipó, han llegado a través de los aeropuertos internacionales de Miami y Orlando, así como del Puerto Everglades (45 kilómetros al norte de Miami), más de 58.000 puertorriqueños.
El Gobierno estatal ha abierto en los citados aeropuertos, así como en el Puerto de Miami, centros de asistencia para familias provenientes de esa isla que han sido desplazadas por los efectos del huracán, en los cuales han sido atendidas más de 10.000 personas, según un comunicado de la oficina de Scott.
Entre los arribados a Florida en las ultimas semanas, quienes son asistidos por organizaciones caritativas y humanitarias como la Cruz Roja, figuran unos 7.500 que llegaron en tres embarcaciones operadas por compañías privadas, entre ellas la firma de cruceros Royal Caribbean.
Tras el paso del huracán María por Puerto Rico, que hasta diciembre no verá restablecido casi en su totalidad el suministro eléctrico, ha motivado un éxodo de residentes de esta isla hacia Florida, estado en donde en los últimos años empezó a registrar un flujo creciente de inmigrantes puertorriqueños.
Orlando, en el centro de Florida y donde se asienta la comunidad boricua más numerosa del estado, es el destino buscado por muchos de estos desplazados por el huracán, quienes buscan la ayuda de familiares y allegados, y en donde se ha registrado el mayor número de nuevos estudiantes escolares de fuera de Florida.
Las escuelas de Florida han recibido en este año académico a más de 2.000 estudiantes extranjeros, muchos de ellos provenientes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, también afectadas por María, según datos del Gobierno estatal.
De igual modo, las universidades estatales han recibido a una importante cantidad de alumnos boricuas, a quienes en cerca de 40 centros se les ha permitido pagar tarifas como estudiantes locales y se les ha exceptuado de muchos requisitos para alumnos de fuera de Florida.
La necesidad de ayuda financiera para la reconstrucción de la isla tras el paso del huracán María ha propiciado un encuentro el jueves entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.

Add a comment

Miami,  (EFE).- El 73 % de los votantes hispanos registrados en el país votará por el candidato demócrata que gane las primarias y el 16 % lo hará por el presidente Donald Trump, que buscará la reelección en 2020, según una encuesta de la cadena Univisión y Latino Decisions divulgada este martes.

En su mayoría, los hispanos aducen que los problemas más importantes para resolver en el país son reducir los costos de la salud (18 %), seguido de detener a Trump y la agenda republicana (17 %) y proteger los derechos de los inmigrantes (17 %).

Por otro lado, el 62 % de esta comunidad considera que el racismo es un "problema grande" en Estados Unidos.

Además, un 78 % de los latinos desaprueba el trabajo de Trump como presidente, mientras que un 22 % lo aprueba, y el 50 % considera que el Partido Republicano está siendo "hostil" con su comunidad.

Mientras, un 64 % ve con buenos ojos al exvicepresidente Joe Biden, el favorito en las primarias demócratas, y el 21 % lo desaprueba. Al senador demócrata Bernie Sanders le va un poco mejor con los hispanos, con el 67 % favorable y el 19 % desfavorable.

Sin embargo, el 22 % dijo que pensaba votar por Biden, el 20 % por Sanders, el 12 % por el ex secretario de Vivienda Julián Castro, el único hispano de los precandidatos, y el 11 % por la senadora Elizabeth Warren.

Por otro lado, entre los hispanos de Texas, donde este jueves se realizará el tercer debate presidencial demócrata, la tendencia se mantiene parecida a la nacional, con el 69 % a favor de quien gane la primaria demócrata y el 19 % por el republicano Trump.

La encuesta, en la que también participó North Star Opinion, se realizó entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre pasados a una muestra nacional de 1.043 latinos registrados para votar. En Texas la muestra fue de 641.

Los demócratas también tienen, según el sondeo, ventaja entre los votantes en general, no solo latinos, registrados en Texas, pues el 47 % asegura que votará por el candidato demócrata y el 42 % por Trump.

Diez de los veinte candidatos demócratas a la Presidencia, entre ellos los favoritos, Biden y los senadores Sanders y Warren, participarán este jueves en Houston (Texas) en el tercer debate previo a las elecciones primarias, que se celebrarán a partir de febrero de 2020.

Los candidatos clasificaron a este tercer debate al obtener al menos el 2 % del apoyo en 4 de 21 sondeos y, recibir donaciones de al menos 130.000 personas antes del pasado del 28 de agosto.

Los otros aspirantes son los congresistas Cory Booker, Kamala Harris y Amy Klobuchar; el alcalde de South Bend (Indiana), Pete Buttigieg; el excongresista Beto O'Rourke y el empresario Andrew Yang.

En otros asuntos de la encuesta, el 89 % de los hispanos en el país cree que el Congreso debería aprobar leyes de advertencia que ayuden a las autoridades a quitar las armas temporalmente a aquellos que son un peligro inminente para sí mismos o para otros.

Y el 84 % piensa que el Congreso debería prohibir la venta de armas de asalto como el rifle AR-15. EFE

Add a comment

WASHINGTON.- El senador republicano John McCain, que padece un agresivo cáncer en el cerebro, ha instruido a sus más allegados para que el presidente Donald Trump no asista a su funeral, y en vez de él lo haga el vicepresidente Mike Pence, informó el diario The New York Times.

El diario informó que la familia de McCain tiene previsto que las exequias del senador tengan lugar en la Catedral Nacional de Washington cuando el legislador fallezca.

McCain, de 81 años, fue diagnosticado con un agresivo tipo de cáncer cerebral el año pasado y está en tratamiento en Arizona, pero a pesar de su enfermedad, el senador continuó durante meses en su labor legislativa y controlando los movimientos con su equipo en Washington.

Pese a los esfuerzos médicos, parece que la situación del legislador, rival del expresidente Barack Obama en las elecciones de 2008, no mejora, por lo que su círculo más cercano está preparándose para su fallecimiento.

Desde su llegada a la Casa Blanca, la relación de McCain con Trump ha sido muy tensa, ya que el histórico e influyente senador lleva no ve con buenos ojos muchas de las políticas del mandatario ni su manera de gestionar las relaciones exteriores.

Uno de los episodios más tensos entre ambos ocurrió con el intento de derogación de la reforma sanitaria impulsada por Obama, cuando McCain votó en contra de los esfuerzos republicanos, instados por Trump, para acabar con ella sin ningún tipo de reemplazo.

Según el New York Times, McCain ha pedido ser sustituido en la Cámara Alta por alguien de su más estrecha confianza, y el diario apunta a que podría ser su esposa Cindy, quien ocuparía el cargo hasta las elecciones legislativas de noviembre. (EFE)

Add a comment

Más artículos...