Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Proteger, auxiliar, ayudar, defender, salvaguardar, guarecer, cobijar, favorecer; va mucho más allá de tender una mano, es más que una promesa, es mucho más que compartir lo que tenemos.

La definición de “proteger”, según los entendidos, es: Hacer que una persona o una cosa no reciba daño o no llegue hasta ella algo que lo produce”. Automáticamente a mi mente llega la frase de Santa Teresa de Calcuta, “amar hasta que duela.”

Recientemente en  Houston, Texas, el huracán Harvey mató a más de 60 personas de muchas maneras, grandes inundaciones, grandes problemas, por supuesto la ayuda federal y de voluntarios llega de todos lados. Son muchas las historias desgarradoras que se cuentan de lo que dejó a su paso éste terrible desastre natural. Hay una en particular en la que me voy a enfocar, la razón es que retrata una de mis filosofías de vida: “el que ama protege… “

 El joven Andrew Pasek, de 25 años, murió electrocutado, mostrando que el peligro no se acaba cuando para de llover. Andrew reclutó a su amigo Sean para que le acompañara a rescatar a la gata”, contaba este lunes Jodell Pasek, su madre, con enorme entereza.

 “Fueron a pie, sin equipo. Supongo que cuando llegaron se dieron cuenta de que era muy profundo. Así que iban caminando por los jardines de las casas, donde había menos agua. Llegaron a mitad de camino y había un farol de jardín, con la luz encendida. Según lo que nos ha contado Sean, Andrew iba caminando delante y sintió la corriente. Hace años se había roto el tobillo y tenía una placa y clavos. La electricidad fue a su tobillo. Empezó a dar saltos. Perdió el equilibrio y cayó junto a la farola. Cuando Sean fue a ayudarle, Andrew le dijo: ‘No me toques, me estoy muriendo”. Así cuenta Jodell Pasek la muerte de su hijo de 25 años.

Aunque son casos separados, hechos distintos no puedo dejar de asociar el caso de Emely Peguero, joven de 16 años embarazada y que fue brutalmente asesinada por su novio Marlon Martínez, de 20 años, un gran dolor no sólo para la familia de la desafortunada Emely, sino para  todos  nosotros los dominicanos y el mundo. Nos está faltando compasión y amor de buena calidad. Como mujer, como madre y como dominicana quiero  seguir insistiendo, el que ama protege… 

Recuerda: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez y en  Facebook  Julia Norma Rodríguez

 

Add a comment

Anyi Espinal
Author: Anyi EspinalEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Al llegar a este país, sola, a los 17 años, comprendí muchas cosas que nunca me enseñaron en el colegio. Aquí se rompió la idea de los grados de colores dominicanos, ya aquí no soy india clara o "javá", aquí soy negra. Esta realidad de inequidad me llevó a investigar mi origen y el por qué me habían inculcado el miedo a lo negro, el miedo al haitiano

Este lunes 12 de marzo surgió un video desde la provincia de Pedernales, en República Dominicana, donde aparecían un sinnúmero de personas caminando por las calles de ese pueblo advirtiendo a haitianos que radican en ese lugar que en un plazo de 24 horas desalojaran el área, o se abstenían a las consecuencias.

 Este video llegó a mí por medio de grupos en WhatsApp que denunciaban la acción y exhortaban a orar. Mi reacción inmediata no fue tan pasiva. Escribí que además de orar, había que conectarse con la gente en Pedernales y a nivel nacional para evitar que se repitan historias oscuras de nuestro pasado. Era evidente la diferencia de opiniones entre quienes analizábamos la situación, tanto los que residen en República Dominicana, como quienes vivimos en el extranjero. Esta es mi versión del porqué estas opiniones sobre la migración están tan dividas.

Como dominicana nacida y criada en Santo Domingo la problemática haitiana era como un tema incómodo e innecesario. Yo no soy haitiana, entonces qué me importa a mí. Los haitianos que veía o conocía realizaban diferentes oficios, que iban desde vendedores ambulantes hasta profesores del sistema escolar, como lo fue mi profesor de francés en el colegio que era mi imagen positiva sobre estos.

Al llegar a este país, sola, a los 17 años, comprendí muchas cosas que nunca me enseñaron en el colegio. Aquí se rompió la idea de los grados de colores dominicanos, ya aquí no soy india clara o "javá", aquí soy negra. Esta realidad de inequidad me llevó a investigar mi origen y el por qué me habían inculcado el miedo a lo negro, el miedo al haitiano. Comprendí el legado trujillista del cual nunca hablamos en ninguna clase o conversación familiar. De verdad, ¿piensa el dominicano que estar bajo una dictadura de 31 años con un presidente que denotó la inferioridad negra no tiene consecuencias físicas y mentales?

No es un secreto para nadie que el gobierno dominicano es el más beneficiado de la inmigración indocumentada de haitianos y de su mano de obra, utilizada, principalmente, en las labores agrícolas y la construcción. En todo esto, el gobierno hace poco para hacer cumplir las leyes migratorias.

Somos un pueblo de gente buena, trabajadora, de fe religiosa y familiar. Promover violencia y cualquier maltrato a haitianos por habérseles permitido emigrar al país sin documentos no es la solución. Nuestra lucha es darle un ultimátum al gobierno dominicano y sus partidos de competencia para que creen leyes migratorias más justas y que las cumplan.

Llama a tu familia y amigos en República Dominicana y diles que además de tu voto y remesas, tienes voz en el asunto y estás en contra de la violencia hacia el haitiano. Hazles saber que tú, como inmigrante, no estás de acuerdo con que saquen a nadie a golpes. No permitas que tus familiares frustrados con razón, se ensucien las manos de sangre.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

En un municipio costero del sur de la República Dominicana, donde las playas son paradisíacas, paisajes montañosos, clima templado, valles con abundante vegetación, sus hombres y mujeres pescan, labran la tierra, sueñan y miran al cielo, buscando la estrella más brillante. Dicho así, parecería que Paraíso, Barahona, en "Quisqueya la bella", es el  lugar más apacible y grato para vivir; sin embargo, en la mayoría de los casos, su gente quiere salir de ahí en busca de mejores oportunidades y donde mejor, sino que a Los Estados Unidos de Norteamérica. 

Esta es la historia inspiradora de Sabina Matos...Ni es un cuento de hadas, ni es simple producto de la buena suerte, es el resultado del trabajo, la  tenacidad, la buena formación y la entrega  al trabajo comunitario. 
 
Así llegaron desde el municipio de Paraíso al país de las oportunidades, Sabina Matos y su familia de origen, en el año 1994, cuando ella contaba con veinte años de de edad. Llegaron a New York,  Sabina sabiendo muy poquito Inglés. Con el tiempo se mudaron a Rhode Island, donde ella continuó sus estudios en Rhode Island College, graduándose con una licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas. Se convirtió en ciudadana estadounidense  en el año 2005 y fue elegida miembro del Concejo de la Ciudad de Providence en el 2010. representando el área de Olneyville donde reside junto a su esposo, Patrick Ward y sus dos hijos, Diego y Annemarie.
 
El ascenso de Sabina en la política fue rápido, debido a su inteligencia al formar buenas alianzas. Después de ganar su reelección en el año 2014, se  unió  al equipo que lideraba Luis Aponte, a quien posteriormente reemplazó de manera temporera, cuando él fue acusado el 2017. En el año 2019  se convirtió en la primera mujer en ser elegida al comienzo de un mandato. También fue elegida por el Partido Demócrata como delegada por Joe Biden.
 
Todos conocíamos sus intenciones de querer convertirse en la alcaldesa de Providence, pero por esas oportunidades que presenta la vida, se convirtió en vacante la posición de la Vice-Gobernación del estado de Rhode Island,  misma a la que aplicó al igual que 59 interesados más incluidos unos cuantos hispanos, dicho sea de paso quedaron en el "Top- Ten" como solemos escuchar en los concursos.
Muy grande fue y es la alegría al escuchar que una mujer, afrolatina, nacida en Paraíso,  Barahona de nombre, Sabina Matos se convirtió en la primera en tan importante cargo, es ella la seleccionada.
 
El anterior vicegobernador, hoy gobernador de Rhode Island, Dan McKee , cuando la presentó oficialmente dijo: "La historia de Sabina es nuestra historia. Es una verdadera historia estadounidense, es una historia inspiradora que ahora es una historia a nivel estatal. Es la misma historia que tuvimos cuando mi familia se instaló aquí hace 100 años o más". Por su parte, Sabina dijo "Mi historia comienza en la República Dominicana. Mi familia vino a los Estados Unidos en 1994 en busca de una vida mejor. Comparto compromiso con el gobernador de vacunar a la mayor cantidad de habitantes de Rhode Island lo antes posible. Es una oportunidad increíble para hacer el trabajo que estaba haciendo por todos los residentes de la ciudad de Providence, hacerlo por todos los residentes de Rhode Island". Su prioridad son las vacunas contra el COVID-19 y las viviendas asequibles .
 
Sabina fue y siempre seguirá siendo parte del equipo de la emisora del pueblo, Power102.1&Poder1110 , donde laboró por un buen tiempo en sus inicios. Desde lo más profundo de nuestros mejores sentimientos, deseamos un desempeño excepcional por y para el bienestar de nuestro amado estado de Rhode Island y para orgullo de nuestra comunidad hispana. Nunca olvidaré que me recomendaste el libro "Los Cuatro Acuerdos", de Don Miguel Ruiz,  hace ya un buen tiempo. Gracias, de las mejores recomendaciones. 
 
Hasta una próxima oportunidad.  Recuerda, "Vivir no se posterga" seguimos en Orden Divino. Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter @jnormarodriguez  Instagram @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodríguez. 
 
.
Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Varias propuestas legislativas cursan actualmente en el Congreso del país, todas diseñadas para otorgar—en sustitución de la Acción Diferida—una norma legal permanente con garantía de legalización de cientos de miles de jóvenes que quedan en el limbo luego de la decisión destructiva del Presidente Donald Trump.

Varios de los proyectos introducidos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, cuentan con patrocinio bipartidista, lo cual parece un indicador de interés en aprobar una legislación con beneficios permanentes. Entre las más destacadas de las piezas legislativas propuestas, figura “Dream Act 2017”, que tiene apoyo y patrocinio de senadores de ambos partidos.

“Dream Act 2017” fue introducida por Linsey Graham (R-SC), Dick Durbin (D-IL), Murkowski (R-AK), Feinstein (D-CA), Jeff Flake (R-AZ), Charles Schumer (D-NY), Cortez Mastro (D-NV), Kamala Harris (D-CA), Gardner (R-CO, y Bennet (D-CO).  La debilidad de esta propuesta es que sólo contempla beneficiar a quienes han estado físicamente presentes en los Estados Unidos por los últimos 4 años anteriores a la promulgación de la ley, si logra ser aprobada.

La legislación otorgaría status de residente permanente, y derecho a naturalización.  Un cambio positivo es que protegería a quienes hayan entrado al país antes de cumplir los 18 años, lo que daría oportunidad a un mayor número de beneficiarios.

Otro proyecto apoyado por senadores demócratas y republicanos, es “Bridge Act”.  En cuanto a protección de los “dreamers”, tiene prácticamente los mismos alcances que la Orden Ejecutiva “Diferred Action for Childhood Arrivals (DACA)”, ya que recoge los plazos referentes a presencia física, edad, tiempo y requisitos que fueron incluidos en la medida del Presidente (Barack) Obama.  Lo malo es que no contempla legalización  permanente, por lo que no se considera la mejor. 

RAC Act (Recognizing America’s Children) ofrece posibilidad de legalización temporaria y residencia permanente, lo que significa que eventualmente se podría obtener la ciudadanía estadounidense. Otro factor importante en relación a esta propuesta, es que fue introducida en la Casa de Representantes,y además es presentada por congresistas republicanos, incluyendo a Carlos Curbelo (R-FL), Coffman (R-CO), Denham (R-CA), Diaz-Balart (R-FL, así como otros representantes republicanos.

La  pieza “American Hope Act”, es del Congresista Luis Gutiérrez (D-IL), co-patrocinada por numerosos congresistas demócratas.

Finalmente, otro proyecto bueno es presentado por los senadores republicanos Tillis (R-NC), Lanfork (R-OK), Hatch (R-UT).  Si fuera aprobado, éste esclarecería un camino legal a residencia permanente.   Su contenido  guarda similitud con las normativas de la Acción Diferida.

En Rhode Island tenemos un espíritu positivo con relación a la posibilidad de apoyo de parte de nuestra Delegación congresual en Washington; de hecho nuestros representantes en el Senado y la Casa de Representantes, ya están en preparación para responder en las audiencias que parecen venir sobre las diversas propuestas legislativas a espera de considerarse.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Quizás sea difícil creerlo, pero a Víctor Hugo Cuenca lo conocí primero a través de un sueño profético. Fue en 1999.  Su esposa Vivian trabajaba en una agencia de viajes en la Avenida Elmwood.

Soñé viéndome llegar a la entrada de ese establecimiento, y viendo a alguien que se apresuraba a mi encuentro.  El día que nos conocimos, Víctor me había llamado por teléfono, y cuando llegué al lugar acordado—el mismo que había visto en mi sueño—él estaba parado a la entrada esperándome. 

Nos presentamos y luego de hablarme acerca de Providence en Español, quedé convencido de que se trataba de una verdadera empresa. Acordamos que trabajaría con él en calidad de reportero. Le pregunté cómo había sabido de mí, y me dijo que Tatiana Pina (para entonces reportera de The Providence Journal) le había dicho. 

No puedo definir, aunque intentara, lo que la experiencia de trabajar con Víctor y Providence en Español significó para mí; lo que sí puedo decir es que fue una experiencia salvadora.  Haber inmigrado, fue una acción profesional y espiritualmente sofocadora. 

Había dejado atrás más de cinco años de ejercicio profesional del derecho, y mi vida adulta como periodista y lector de noticias.  Y saben que quién se dedica a la comunicación, no persigue una liberación económica, sino una satisfacción intelectual; comunicar es un acto de amor y pasión.

Víctor no fue técnicamente un periodista, pero sí un empresario con el olfato, la entereza y el carácter para convertir a Providence en Español en un medio memorable.  Si tuvo miedo, fue sólo a ceder a la presión habitual a este tipo de empresa, pero me consta que nunca cedió. 

Como le diría “Don Lolo” a “Ashby”, en la novela “Paseo de la Reforma”, de Elena Poniatowska,  Víctor “se nos  adelantó”, pero a mí en lo personal me deja aferrado a una profunda gratitud, y muy buenos recuerdos.  Descansa en paz, hermano. 

 

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Cuando queremos comunicar nuestras ideas, nos gusta ser escuchados de manera efectiva, con atención y sin prejuicios.  Sin embargo, cuando se invierten los papeles y somos quienes escuchamos a otros, no siempre respectamos los parámetros que deseamos para nosotros mismos. 

Una comunicación efectiva entre parejas, compañeros de trabajo,  políticos o religiosos debe seguir algunas reglas entre las que se cuentan: escuchar activamente.

Si nuestra meta es ser exitosos como padres, esposos, profesionales o en cualquier otra disciplina, entonces debemos serenar nuestras emociones y reentrenar nuestro cerebro.

Tanto en una conversación amistosa como en medio de un conflicto,  las prácticas contemplativas  que ayudan a la escucha activa son herramientas invaluables para más posibilidades de lograr el objetivo deseado.  

Si despertamos nuestra autoconciencia y la sensibilidad, podremos comprender los significados ocultos entre las palabras.  Cuando captamos los sentimientos,  podemos responder con mayor certeza a nuestro interlocutor; sea niño o adulto, profesional o analfabeto, amigo o enemigo.

Para transformar los hábitos sociales disfuncionales que nos impiden escuchar activamente necesitamos fortalecer nuestra capacidad como oyentes.  Para ello hay varias herramientas a utilizar.

 Parafrasear o resumir lo que cree que escucha y llama su atención para estar seguro que es lo mismo que su interlocutor quiere expresar.  Reflejar el estado  emociona y mostrar que usted sabe cómo se siente esa persona.  Validar es la tercera herramienta con la cual usted acepta aunque no esté de acuerdo. 

Tras estos pasos usted tiene la oportunidad de expresar sus puntos de vista y opiniones de manera más sopesado.

De su parte, la otra persona estará más comprometida para escuchar con más calma, atención y respeto sus comentarios, y podrá verlos más como aportes y no como ataques. Esa persona se sentirá más valorada y en consecuencia estará más abierta a llegar a un acuerdo o a seguir sus recomendaciones.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

A pesar de los intentos del Presidente Donald Trump y de la mayoría republicana en el Congreso del país en procura de eliminar la ley federal sobre seguro médico subsidiado, popularmente denominado Obamacare, éste continúa vigente, y el período de enrolamiento inició el primero de noviembre y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2017, con la diferencia de que esta vez la Casa Blanca en vez de promover mayor participación, redobla esfuerzos para que el programa se desplome y fracase.

Desde que el Presidente Barack Obama firmó esta ley, cada año se establecía un período abierto de enrolamiento de 90 días, pero el Presidente Donald Trump, a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos, lo redujo a sólo 45 días y recortó los fondos que eran utilizados para alentar a familias e individuos a acceder al programa a través de un enlace en la página electrónica de la Casa Blanca, y de los portales en internet de los estados participantes.   

El estado de Rhode Island permitirá que los participantes, tanto nuevos como aquellos que renuevan el servicio, escojan y paguen antes del 23 de diciembre de 2017, lo que garantizaría que quienes ya tienen su seguro de salud, no verán su cobertura médica interrumpirse.   Las aseguradoras de salud participantes son Blue Cross/Blue Shield of Rhode Island, Neighborhood Health Plan of Rhode Island, y Dentegra; mientras que las ofertas de seguro dental son de Blue Cross Dental, y Delta Dental.

Los nuevos solicitantes del seguro médico subsidiado, deben presentar  copia de al menos los cuatro cheques de pago más recientes, números de Seguro Social, documento de inmigración, tarjeta de identificación, y la más reciente planilla de s declaración de impuestos.

Durante todo el período de enrolamiento, HealthSourceRI ha estado llevando a cabo eventos a través de todo Rhode Island, ofreciendo información y oportunidad de acceso.  Usted puede participar en alguno de los siguientes eventos: Biblioteca Pública de Cumberland, 11/28/17 de 1:00pm a 6:00pm; Hotel Crowne Plaza en Warwick, 12/05/17 de 11:00am a 7:00pm; Biblioteca Publica Harris de Woonsocket, 12/14/17 de 10:00am a 3:00pm; y en el Arnold Conference Center de Cranston, 12/21/17 de 10:00am a 3:00pm.

A parte de Healthsourceri, algunas agencias de la comunidad tienen personal de habla española disponible, incluyendo United Way of RI, Latino Public Radio, the Providence Center, y los diferentes centros de salud comunitaria dispersos por todo el estado. 

Sin embargo para mayor seguridad, usted tiene la opción de comunicarse directamente con HealthsourceRI vía internet o visitando personalmente su centro de recepción; esta es su información de acceso en la red electrónica: https://healthsourceri.com, tel. (1-855) 840-4774; dirección física: 401 Wanpanoag Trail, East Providence, RI 02915, con horario de lunes a viernes de 8:00am a 7:00pm, y sábados de 9:00am a 12 del mediodía. 

Add a comment

Más artículos...