Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si usted como candidato realmente cree que el voto latino es importante, debería tomarse la molestia de invertir un poco más de esfuerzo y atención en su estrategia y metodología para llegarle al público de habla hispana. Si usted cree que cualquier persona, por el mero hecho de hablar inglés y español, da para ser traductor simultáneo, piénselo otra vez

 

¡Llegaron los carnavales a Rhode Island! No me refiero al tradicional carnaval de La Vega en República Dominicana ni al majestuoso carnaval de Barranquilla, Colombia. No señores. Me refiero a la actual temporada electoral que culminará con las elecciones generales el día 6 de noviembre. Cada dos años estos carnavales nos brindan un colorido maravilloso y divertido repleto de algarabía, comida, folclor y máscaras. También nos brindan una excelente oportunidad para analizar el posicionamiento de nuestra comunidad dentro del quehacer político y social del estado. Hay un aspecto en particular de este carnaval que resulta curioso, la forma en que muchos políticos norteamericanos buscan acercarse a la comunidad latina utilizando los medios de comunicación en español.

El mundo de las comunicaciones se puede dividir en dos sectores: los medios ganados (earned media) y los medios pagados (paid media). Los medios ganados encierran esas oportunidades que se presentan para difundir un mensaje de manera orgánica mediante entrevistas, artículos de prensa, blogs y otros medios digitales sin pagar. Los medios pagados encierran toda comunicación y publicidad que es comprada, ya sea por radio, televisión, impresa o vía Internet. En esta ocasión quiero hablar de los medios ganados y, específicamente, de las entrevistas radiales.

En Rhode Island tenemos la buena fortuna de contar con una amplia variedad de opciones radiales en español para todos los gustos y todas las edades. Estas emisoras suelen jugar un papel importante durante la temporada electoral, permitiendo que nuestra comunidad se familiarice con los candidatos y sus propuestas políticas. De ahí que es común sintonizar cualquier emisora local y escuchar una entrevista en vivo con uno de los tantos candidatos que buscan captar la imaginación - y el voto - del electorado latino en Rhode Island. Bien.

Resulta curioso que después de más de medio siglo de presencia latina en este estado, muchos políticos norteamericanos sigan improvisando sus estrategias para llegarle a un importante porcentaje del electorado urbano. Si uno le pregunta, ellos son los primeros en valorar altamente a nuestra comunidad y destacar la relevancia que tiene nuestro voto en cada elección. Sin embargo, a menudo los hechos parecen contradecir sus palabras. Solo hay que escuchar alguna entrevista donde un candidato norteamericano se presenta con una persona que ha de servir de traductor. Por lo general estas personas vienen siendo algún voluntario, asistente o vecino bilingüe del candidato que fue reclutado sencillamente porque “they know Spanish and whatever.”

Aquí es donde se pone buena la cosa.

En algunos casos, los traductores hacen un trabajo loable, saltando sin esfuerzo entre el inglés y el español; manejando con precisión y fidelidad la esencia y el tenor de lo que se está diciendo en inglés. Sin embargo, en muchos casos los traductores que acompañan al candidato cuentan con serias limitaciones y terminan masticando, triturando y finalmente vomitando un asopado de ideas y conceptos disonantes y difíciles de entender, incluso para el fan más entusiasta de dicho candidato.

El caso es el siguiente. Si usted como candidato realmente cree que el voto latino es importante, debería tomarse la molestia de invertir un poco más de esfuerzo y atención en su estrategia y metodología para llegarle al público de habla hispana. Si usted cree que cualquier persona, por el mero hecho de hablar inglés y español, da para ser traductor simultáneo, piénselo otra vez. Si usted cree que llevar a un traductor que maltrata sus palabras y distorsiona sus conceptos no le hará daño a su imagen política, piénselo otra vez. Es fatal. Si a usted no le tiembla el pulso para invertir miles, decenas de miles o hasta cientos de miles de dólares en una estrategia de comunicaciones para llegarle al electorado norteamericano del estado, piense bien cómo es que le pretende llegar a un bloque significativo usando estrategias improvisadas. Como dicen en República Dominicana, dale mente. 

Finalmente, si usted no entiende lo que quiero decir en estos párrafos porque no lee español, busque a un traductor competente. Le hará un favor a esta comunidad dinámica y más importante aún, se hará un favor monumental a sí mismo y a su proyecto político.

 

 

 

 

 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

La percepción, la cual nos llega en el instante mismo en que nos introducen con una persona, o que nos encontramos con ella de manera casual, nos lleva a formarnos ideas, construir perfiles y hasta enjuiciar; algunas veces por simplemente intercambiar dos palabras, creemos, sin realmente conocer, su verdadero sentir, sus vidas. 

 Últimamente me ha dado por leer  las biografías, escuchar cómo ha sido la vida de gente que probablemente hemos tratado por años pero que no  conocemos realmente y, -¡oh sorpresa que  me he llevado!,- y no me refiero a la vida de artistas o políticos famosos, sino a gente como tú  o como yo. Nos quedamos muchas veces cortos y otras veces sobrevaloramos; nos dejamos llevar de la simple apariencia, que definitivamente es  la que menos suele hablar claramente. Conocer a profundidad a alguien es difícil, complicado  y muy complejo; cuesta que la gente abra su corazón, tiempo, lugar, espacio,  todo esto, más ser la persona indicada para escuchar, no siempre coinciden.  

Hay quienes muestran facetas falsas de su persona con el propósito de conseguir “cosas”; aquella segunda intención, que se oculta tras una apariencia de sinceridad. Otros, por el contrario, esconden sus bondades bajo el lema “los resultados son hechos que  hablarán por si solos”.  Los caribeños solemos decir, en el buen sentido de la palabra, “debajo de cualquier yagua vieja se esconde tremendo alacrán”. Una cosa sí tengo claro, hay mucho más gente buena que mala.                                                        

En la estación radial Power102.1 FM y la siempre Poder1110 AM, donde tengo la fortuna de laborar como comunicadora, se lleva a cabo una campaña, durante todo el mes de mayo cuando la mayoría de países celebran “Las Madres”, dando a conocer testimonios de hijos/as para honrarlas, muchas historias al descubierto, impresionantes dramas, tan intensos que nos sacan lágrimas. Dejan de ser señales sensoriales  y pasan a ser crudas realidades, vividas por sus propios exponentes que terminan en grandes éxitos, “caras vemos, historias no conocemos…”.  

Entre madres, graduaciones y música transcurre la primavera, muchos buenos sentimientos desbordados además en la esperanza que renace en cada hogar al inscribir sus retoños en las universidades, seguida por esas despedidas con sentimientos encontrados.   

El  PVDFest se estará celebrando durante cuatro días, como cada año del 7 al 10 de junio en  Providence, Rhode Island, pretendiendo romper Records Guinnes en algún renglón (propiamente bailadores de bachata). Muchos son los visitantes que tendremos en nuestra bella ciudad, así que no te lo pierdas, la mitad del tiempo estará dedicada, como cada año, a nuestra cultura. Concha Buika, cantante, es una de las estrellas invitadas, la mallorquina y su profundo acento flamenco se presentará el sábado 9 de junio en el Festival. Famosa en varios géneros como Jazz, R&B, Fusión, Electronic, Reggae, African Sound, Ragga, Afrobeat, Gospel y Flamenco,  Concha Buika nació en Palma de Mallorca, España, de padres de Guinea Ecuatorial. La cantante mallorquina ha sido ganadora de discos de oro por el álbum “Mi niña Lola”; Latín Grammy Awards 2010, al Mejor álbum tropical tradicional por “El Último Trago”, entre muchos otros premios importantes de la música. 

“Vivir no se posterga”. “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; twitter: @jnormarodriguez; Instagram: @jnormarodriguez, y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.  

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Los dominicanos llevamos en nuestro ADN el amor y la pasión por la pelota como un sello distintivo de nuestras raíces como nación.

El béisbol profesional es una de las instituciones más sólidas ya que de una manera casi ininterrumpida el campeonato otoño-invernal se ha venido celebrando por alrededor de 70 años.

En esta ocasión, a pesar de la terrible crisis sanitaria y económica, ¡¡provocada por el patógeno Sars-CoV-2 no habrá excepción y ya se ultiman todos los detalles para el 15 de noviembre con estentóreas voces los árbitros llamen el famoso !!Playyyyy Ball!!

Los campeones Toros del Este, los Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas, Leones del Escogido, Estrellas Orientales y Gigantes del Cibao, equipos que integran la Liga Dominicana de Béisbol Profesional desde hace varias semanas están concentrando y entrenando sus jugadores para conformar los rosters con los que iniciaran las hostilidades.

En contraste con temporadas pasadas, donde la integración de los jugadores nativos de cartel era muy escasa, este año los diferentes campos de entrenamientos están repletos de jugadores establecidos, veteranos que tienen mucha gasolina en el tanque todavía y bisoños, de esos que los mercadólogos del gran béisbol han etiquetado como que “No pueden fallar”, como son los casos, entre muchos, de Wander Franco, prospecto No 1 de las grandes ligas, así como Julio Rodriguez, prospecto No. 15 de MLB, Deivi García, quien ya participó en la serie de campeonato de MLB lanzando por los Yanquis de NY, Luis Gil, Onil Cruz.

También se anuncia el retorno a los diamantes de jugadores de la estirpe de Ervin Santana, Danny Salazar y Melkys Cabrera.

Y si los nombres que hemos mencionada no satisfacen sus deseos prepárense para ver en acción a Miguel Andújar, Gary Sánchez, Gregory Polanco, Franmil Reyes, Eloy Jiménez, Vladimir Guerrero JR, las posibilidades de Juan Soto y Ramon Laureano.

Todo luce un manjar exquisito a pedir por los más refinados paladares, pero...siempre hay un pero: ¿Todo eso para jugar sin el disfrute y la emoción, y la locura de los mejores fanáticos del mundo?

Esa incógnita comenzará a despejarse cuando se inicien las hostilidades el próximo 15 de noviembre con juegos entre los rivales regionales: Licey-Escogido en la capital, Águilas-Gigantes en el Cibao y Toros-Estrellas en el Este.

Será un torneo histórico, por las circunstancias en la que se desarrollará, que constará de 30 juegos en la Serie Regular, concluyendo el 20 de diciembre, para dar paso a una postemporada diferente al Round Robin tradicional. En una próxima entrega hablaremos de la modalidad de postemporada.

¿Quiénes son los favoritos para disputarse la corona? En el béisbol, máxime en el nuestro, es muy difícil predecir. Al terminar cada temporada solemos escuchar la frase de consolación: “Siempre hay un octubre”; porque en octubre, mes que tradicionalmente inicia nuestra pelota, arrancamos con 6 campeones en potencia; pero los actuales campeones los Toros del Este repiten el mismo trabuco de la temporada pasada y deben ser uno de los favoritos para llegar a las finales; de conseguir el cetro otra vez se convertirían en el primer equipo que no se llame Licey, Águilas o Escogido en ganar dos campeonatos en sucesión.

Agradezco infinitamente su atención a estos humildes comentarios y en próximas entregas estaremos abundando sobre nuestro pasatiempo tradicional y otros tópicos del béisbol y los deportes en general, y porque no, de cualquier tema de interés general.

 

Nos vemos.



Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Exprésate diciendo “gracias” de tal manera que se escuche en el mismo cielo. Llegó el mes y ya se acerca el día, te aseguro que son infinitas las cosas que tenemos que agradecer. Me puse a tratar de enumerarlas, mencionando sólo algunas y tuve que tomar un descanso. Opté por lo simple, conforme lleguen a mi memoria.

La vida, familia, salud, madre tierra, sol, luna, estrellas, el agua,  amigos, trabajo, techo, comida, libertad, olor a pan caliente, aroma a café recién hecho, un té caliente, la sopa con la receta de la abuela, que el amor de tu vida te repita al oído cuanto te ama, los abrazos que recibes,  las llamadas solidarias, un templo donde adorar al  Rey de reyes, la música, el tener como vestir tu cuerpo, tus fortalezas. En fin, insisto, no es posible cuantificarlo

Plymouth, Massachusetts, es conocido como el lugar donde desembarcaron los peregrinos el 21 de diciembre de 1620, después de cruzar el Atlántico a bordo del Mayflower. Fue el sitio del primer Día de Acción de Gracias. Tanta es la fama de la celebración que  en muchas partes del mundo se hace esta gran cena,  y se come pavo como plato fuerte.                                                                

Previo a la época navideña que tengamos la oportunidad de ésta fiesta del agradecimiento es, de por sí, un gran regalo, que nos prepara para llegar al umbral de la despedida de este 2017 con un ligero equipaje de sentimientos y cosas que debemos dar a otros y por supuesto a Dios: Gracias.

Por otro lado, el  teatro en español en RI celebra su vigésimo aniversario, me refiero a  The Educational Center for the Arts & Sciences- Ecas- y lo celebra por lo alto. “Extravaganza” es el nombre con el que se denominado ésta actividad festiva  y el imponente   Pawtucket  Armory Centers For The Arts, escenario escogido. Mis felicitaciones a  su directora, Francis Parra, y  a todos los que componen la junta directiva, también a los actores, técnicos y voluntarios. Nuestro especial reconocimiento a la profesora retirada Nancy Patiño, por su aporte inicial.

Fundada en 1997, ECAS sigue siendo la única en su género, preparando niños, jóvenes y adultos de todas las esferas sociales y culturales,  descubriendo grandes talentos, mientras construyen confianza en sí mismos y solidifican su identidad cultural e individual. Eternamente agradecida por tantos aportes a la población latina de Rhode Island.

“Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez y en Facebook Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la decisión de la Administración Trump concerniente a la Acción Diferida, hemos relegado la situación de cientos de miles de inmigrantes que podrían estar en riesgo de perder la oportunidad de renovar sus permisos de trabajo, si se vieren imposibilitados de reinscribirse para mantener su status de protección temporal. 

De hecho, el Centro de Estudios Migratorios (Center for Migration Studies), estima que más de  300,000 personas están bajo ese beneficio, que ante la falta de acción de parte del Departamento de Seguridad Nacional, han entrado a una especie de limbo legal que amenaza su tranquilidad, y la posibilidad de continuar desempeñándose en puestos de trabajo.

De esas cifras, El Salvador, Honduras y Haití, aportan  206,000 trabajadores inmigrantes protegidos por status temporario, números que bajarán significativamente con la noticia devastadora recibida por unos 60,000 haitianos a quienes el Departamento de Seguridad Nacional sólo les extendió el TPS por unos 6 meses adicionales, al término de cuyo período, quedarán desamparados legalmente.

Las cifras no son sólo estadísticas; hay una diversidad de historias detrás de estos números en particular; lo más importante de todo, su impacto económico y familiar: 273,000 niños estadounidenses, son hijos de estos trabajadores y trabajadoras migratorios, mayormente de El Salvador y Honduras;  y son acreedores de 61,000 hipotecas.  Porque son hombres y mujeres de trabajo: 51,000 de ellos trabajan en la industria de la construcción, 32,400 en restaurantes, 15,000 en jardinería, 10,000 en servicios de cuidado infantil, y 9,200 en tiendas de comestibles.

Los expertos consideran que los estados que resultarán más afectados si el TPS no se les renovara a los salvadoreños y hondureños, serian California, Texas, New York, Florida, Virginia, y Maryland.   En esos estados se concentra la mayor población migrante protegida por el TPS; de ellos, California y Texas concentran cerca de 100 mil trabajadores que podrían sufrir el impacto de una decisión adversa.

Los hondureños, como los nicaragüenses, tienen TPS desde 1999; mientras que los salvadoreños se inscribieron en 2001—un año antes que los liberianos, que actualmente están bajo “DED” (Salida Retardada) —.  Lo que tiende a preocupación es el hecho de que hasta la fecha de esta publicación, todavía la Administración Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, no ha anunciado ninguna extensión ni período de reinscripción para los salvadores, hondureños, y liberianos.  Usualmente el periodo de reinscripción luego de anunciar una extensión del TPS, es de 60 días, por esa razón, es tormentoso que la administración hasta ahora no haya expresado ninguna decisión.

El status de protección temporaria para los hondureños y nicaragüenses, vence el 5 de enero de 2018; y para los salvadoreños, el 9 de marzo de 2018.  Los liberianos que están bajo “DED”, verán vencer sus permisos de trabajo el 31 de marzo de 2018.

El hecho de que todavía no se conozca una decisión, augura un futuro poco promisorio.  Ojala me equivoque, y aparezca algún signo de compasión en alguna parte del gobierno nacional.

Elaborado con datos del estudio: “A Statistical and Demographic Profile of the US Temporary Protected Status Populations from El Salvador, Honduras, and Haiti”, de la autoría de Robert Warren y Donald Kerwin.  Ve reporte visitando: http://cmsny.org/

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Hemos de estar muy agradecidos,  pues nosotros los que vivimos en esta parte de la unión americana,  somos muy afortunados,  sin duda alguna. New England es un solo paisaje paradisiaco,  marcando cada una de las estaciones del año de forma tal, que parece como si nos mudáramos cada cuatro meses. El mismo lugar sufre cambios dramáticos y en la mayoría de los casos, nos fascina.

Hemos de agradecer por el verano 2019, lo considero de los mejores, altas temperaturas,  y tantas actividades que no dimos abasto. Muchos días de playa sin desperdicios, muchos festivales, mercados de vegetales,  barbacoas o Cook-Out; bodas por doquier,  con despampanante novias y apuestos novios paseando y posando en nuestros parques preciosos, los niños en bicicletas ( obviamente nos referimos a los que hacen buen uso de las mismas).

Crear el momento es responsabilidad de cada uno. Les cuento que el pasado 15 de agosto se cumplieron 39 años desde que mi consorte y yo decidimos unir nuestras vidas en el Sagrado vínculo del matrimonio. O sea, 14,235 días o 34,640 horas,  queriendo decir unos 20,498,400 minutos. Agradecidos por llegar a este trigésimo noveno aniversario,  por nuestras vidas multiplicadas y extendidas, una vez más decidimos crear el momento y celebrar con lo que estaba al alcance.

Tomamos el día libre,  nos llenamos de entusiasmo, como dos “jóvenes enamorados” , nos fuimos conduciendo hasta el #25 Indian Point St. Prov. RI, ahí aparcamos el vehículo,  sin costo ninguno, y de inmediato tomamos el ferry hasta llegar al llamado Resort de América,  Newport RI. Una vez ahí, almorzamos en un restaurant portugués una comida deliciosa a un precio muy solidario, y pasamos estupendamente el día. Allí nos sorprendió la noche, así que decidimos cenar ligero, cosa que nos ayudó con el presupuesto para poder descorchar un espumante champán y brindar por nuestras bodas de ágata. A las 9:30 de la noche hicimos la travesía para el regreso, nos subimos a la cubierta del ferry como en la película del Titanic, a puros besos, mientras la brisa nos acariciaba.

Créanme que vivimos la magia del momento. Un costo muy mínimo,  solo $22.00 por adultos, ida y vuelta,  bien valió la pena,  construir memorias,  vivir intensa y apasionadamente. No todas las cosas que se derrumban hacen ruido, hay algunas que se caen en el más profundo silencio. Alimenta cada día tu relación con las pequeñas cosas que sí son posibles y no olvides de festejar siempre tu aniversario. El Ferry permanece en servicio hasta: Octubre 14 (Columbus Day)

Recuerda: Vivir no se posterga y el que ama protege. Hasta un próximo encuentro! Mi correo  julianormarodriguez@ poder1110.com,  Twitter @jnormarodriguez, Instagram @jnormarodriguez y en  Facebook  Julia Norma Rodríguez

Add a comment

Michael Rubin
Author: Michael RubinEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recientemente, tuve el privilegio de servir en una comisión para estudiar el acceso público de la costa. El asunto en cuestión era: ¿en qué zona de la playa se puede andar, pescar y nadar, si uno no es el dueño de una casa frente al mar?

La comisión, la cual describiré en detalle más adelante, está proponiendo una gran clarificación del límite que separa el terreno privado del terreno público en la zona costera de Rhode Island. Si la propuesta fuera adoptada, el público podría caminar y pescar libremente dentro de la zona arenosa que colinda el mar, hasta diez pies más allá de la línea de algas. Esto viene a reivindicar el lema “Estado Oceánico.”

El uso de las costas de Rhode Island data desde una lejana historia.

El Período de La Colonia. Rhode Island fue fundada formalmente en el 1663 cuando Roger Williams obtuvo la Carta del Rey Carlos II de Inglaterra. Este documento les garantizó a los habitantes de Rhode Island “la plena libertad de (…) pesca (…) en la costa”.  Refiriéndose a las playas como “tierras yermas”, la Carta establecía que los pescadores podrían secar sus pescados en cualquier parte de la playa. Además, en reconocimiento a que los habitantes se dedicaban a la caza de la ballena, les concedía el derecho de arrastrar ballenas capturadas hasta las dunas. 

La Constitución de 1843. En 1843, Rhode Island repuso la carta con la Constitución estatal. Este documento específicamente continuó los derechos de la costa en la Carta. 

La decisión de Ibbison en 1982.  La Corte Suprema de Rhode Island volvió al tema de derechos de la costa en una decisión denominada Ibbison. Los jueces intentaron llegar a un resultado justo, pero impusieron una línea teórica nombrada “La Línea de la Media de las Mareas Superiores.” Hay tres problemas:

 

  1. No corresponde a ninguna marca o rasgo físico. Es imposible para la gente determinar dónde se sitúa.

 

  1. La playa cambia su perfil cada día y este efecto contribuye a la incertidumbre.

 

  1. Y lo más importante, la velocidad dinámica de las olas empuja la espuma muy alto por la playa. El agua del mar es proyectada tras “La Línea de la Media de las Mareas Superiores”. Lo teórico no funciona en el mundo real. 

 La enmienda constitucional de 1986. En 1986, Rhode Island convocó una convención constitucional lo que fue una reacción a las censuras de la decisión de Ibbison y propuso una enmienda que nos dio pautas liberales.

Lamentablemente, el texto de la enmienda no especificó una línea entre lo público y lo particular.  Pero, según la implicación de la enmienda, la línea de algas — un puente ecológico entre la tierra y el mar — serviría aproximadamente como la frontera.

La comisión de 2022. Nos lleva a la antedicha Comisión que cumplió lo que nos dejó la enmienda.

Era una comisión compuesta por una decena ciudadanos nombrados por el portavoz Joseph Shekarchi. Fue denominada “Comisión Legislativa Especial Para Estudiar y Proveer Recomendaciones Sobre Las Cuestiones Que Conciernen Al Acceso Lateral Por La Costa de Rhode Island”.

La Comisión — bajo el liderazgo de los Representantes Terri Cortvriend (Portsmouth y Middletown) y Blake Filippi (Block Island) (la presidente y el vicepresidente, respectivamente) — escribió un proyecto-de-ley identificado como 2022-H-8055.  Anteriormente, este artículo describió el contenido.

En los meses venideros, podremos ver si el proyecto-de-ley será aprobado o rechazado. 

 

El autor es abogado jubilado y ha trabajado para el Attorney General durante 30 años. 

La perspectiva es del autor exclusivamente y no de la Comisión.

 

 

Add a comment

Más artículos...