Washington, 7 de enero (EFE).- Tras una de las jornadas más convulsas de la historia de Estados Unidos, el Congreso estadounidense ratificó este jueves el resultado de las elecciones de noviembre, y el presidente saliente, Donald Trump, se comprometió finalmente con una "transición ordenada" del poder al mandatario electo, Joe Biden.
El Congreso que validó la victoria de Biden no era el mismo que se había reunido catorce horas antes para empezar a contar los votos electorales de cada estado en los comicios de noviembre, como demostraron los destrozos en la sede de la Cámara de Representantes.
Después de casi cuatro horas de asalto de los seguidores de Trump, que marcharon hacia el Congreso incitados por el propio presidente saliente, los legisladores de ambos partidos consideraron importante retomar la misma noche del miércoles la sesión que interrumpió la inaudita insurrección en Washington.
PENCE CONFIRMA A BIDEN COMO GANADOR
"A quienes desataron hoy (miércoles) el caos en nuestro Capitolio: ustedes no han ganado. La violencia nunca gana", dijo el vicepresidente saliente de Estados Unidos, Mike Pence, cuando se reanudó la sesión conjunta de ambas cámaras, a última hora del miércoles.
Más de siete horas después, la sesión concluyó con Pence, que durante los últimos cuatro años ha sido el escudero fiel de Trump, declarando la derrota de ambos en las elecciones de noviembre, y la victoria de Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris.
"Este anuncio (...) debe considerarse una declaración suficiente de quiénes son las personas elegidas como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos", afirmó Pence pasadas las 03:40 de la madrugada en Washington (08:40 GMT).
TRUMP PROMETE UNA "TRANSICIÓN ORDENADA"
Inmediatamente después, Trump distribuyó un comunicado en el que se comprometía a "una transición ordenada el 20 de enero", cuando Biden llegará al poder, aunque volvió a mostrarse "totalmente en desacuerdo con el resultado de las elecciones".
"Siempre he dicho que continuaríamos nuestra lucha para asegurar que solo se contaban los votos legales. ¡Aunque esto representa el fin del mejor primer mandato en la historia presidencial, solo es el comienzo de nuestra lucha para Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo!", añadió, citando su lema electoral.
La declaración de Trump, publicada en Twitter por su asesor de comunicación Dan Scavino, fue probablemente lo más cerca que estará el mandatario saliente de reconocer la derrota en las elecciones, algo que ha prometido a sus seguidores que "nunca" hará.
EL FIN DE UN PROCESO MÁS LARGO DE LO HABITUAL
La ratificación en el Congreso completó por fin un proceso electoral que comenzó el día de las elecciones y debía haber concluido cuando el Colegio Electoral -el órgano competente en este ámbito en EE.UU.- confirmó el triunfo de Biden, el pasado 14 de diciembre.
La sesión en el legislativo estadounidense está prevista en la Constitución como un mero trámite ceremonial para corroborar que todos los estados han transmitido a Washington sus resultados en orden.
No obstante, un Trump en plena deriva antidemocrática se empeñó en presionar a sus aliados en el Congreso y al propio Pence para que se arrogaran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución, e interfirieran en la sesión.
Pence ya adelantó antes de que empezara el miércoles la reunión que no estaba dispuesto a hacerlo, rompiendo la lealtad acérrima que ha demostrado a Trump durante los últimos años, ante la imposibilidad de seguir sus deseos sin violar la Constitución.
Un centenar de congresistas republicanos en la Cámara Baja y casi una decena de senadores sí entraron sin embargo en el juego de Trump, y consiguieron desatar un debate sobre la posibilidad de no contabilizar el resultado de las elecciones en el estado clave de Arizona, donde ganó Biden.
Los legisladores estaban debatiendo sobre ese tema cuando se produjo el asalto al Capitolio, y cuando volvieron al pleno seis horas después, siguieron discutiendo acerca del desafío a los resultados en Arizona, que finalmente fracasó en sendas votaciones en las dos cámaras.
Otra objeción similar en el caso de Pensilvania desató un debate de dos horas en el pleno de la Cámara Baja, pero finalmente también naufragó, como también ocurrió en el Senado.
"UNA MANCHA" IMBORRABLE EN EL CONGRESO
La insurrección de los seguidores de Trump en el Capitolio disuadió a al menos tres senadores republicanos de seguir adelante con su plan de respaldar el desafío en varios estados clave, y nadie en la Cámara Alta presentó objeciones al resultado en Georgia, Michigan, Nevada o Wisconsin, como estaba previsto inicialmente.
El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, se había opuesto al intento de sus colegas de cuestionar el resultado de las elecciones en la sesión, y pidió desarrollar el proceso sin contratiempos después de la "insurrección fallida" en el Capitolio.
Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado, fue más duro al resumir una jornada infame, y culpó a Trump del caos en el que derivó lo que debía haber sido un mero trámite.
"Esto será una mancha en nuestro país, que no se borrará fácilmente. La última (muestra) del terrible e indeleble legado del presidente número 45 de Estados Unidos, sin duda el peor que hemos tenido", afirmó Schumer en el pleno del Senado.
Acontecer Latino
El Covid-19 entra en una fase "nueva y peligrosa", advierte la OMS
Redacción Internacional, 19 de junio (EFE).- Gran parte de América amplió este viernes su proceso de desescalada, el mismo día que Brasil alcanzó el millón de infectados por COVID-19, y pese a las advertencias de las autoridades sanitarias sobre la "nueva y peligrosa fase" en la que ha entrado la pandemia.
De las 150,000 infecciones diarias -cifra récord-, "casi la mitad" se contabilizaron en América, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien sostuvo que "el virus sigue expandiéndose rápido, todavía es mortal y mucha gente es susceptible de contraerlo".
En total, los casos suman 8,36 millones, de los cuales 2,15 millones corresponden a Estados Unidos, en donde la economía despierta.
Así, en Nueva York, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, confirmó el ingreso de la Gran Manzana a la fase dos de reapertura el próximo lunes tras hacer "lo que era imposible": Pasar de tener los peores datos del país a superar la crisis con un ratio de "25 muertes al día".
También en Florida, en donde los casos se incrementaron hoy en 3.822, hasta llegar a los 89.748, los clubes nudistas abrieron al tiempo que la Asociación Médica hizo un angustioso llamado a las autoridades para que exijan el uso de máscaras en lugares públicos.
BRASIL LLEGA AL MILLÓN DE CONTAGIADOS Y SE TEME POR INDÍGENAS
No ajeno a la explosión de cifras, Brasil alcanzó 1.009.699 infectados de COVID-19 y se aproxima a los 50.000 decesos, datos que confirman que es el segundo país en número de víctimas mortales e infectados en el planeta, superado solamente por Estados Unidos.
La enfermedad avanza aceleradamente en el gigante suramericano, en donde el primer caso se detectó el pasado 26 de febrero y aún no llega al pico de su curva de contagios que los especialistas prevén sea en julio.
Sin embargo, la mayoría de los Gobiernos regionales y municipales del país comenzaron los procesos graduales de desescalada de las medidas de distanciamiento social impuestas a mediados de marzo para intentar frenar el virus.
Allí, también hay alarma por los arara, una etnia indígena recientemente contactada, que es la más afectada por la pandemia con cerca de la mitad de su población infectada, según la organización internacional Survival.
COMERCIO TIRA Y AFLOJA
En medio del nerviosismo mundial por posibles rebrotes de la enfermedad y por las imparables cifras en América, miles de colombianos desafiaron hoy al coronavirus y abarrotaron los comercios para aprovechar las ventajas tributarias del primer día sin IVA decretado por el Gobierno para estimular la economía.
La jornada, que presagia una próxima subida en los contagiados, preocupa a muchos sectores toda vez que este jueves el país tuvo un récord diario de 3.171 contagiados y 86 muertos, con lo que los infectados son 60.217, de los que 1.950 han fallecido.
Por contra, las autoridades de Ciudad de México, la zona del país más afectada por la pandemia, anunciaron que se atrasa la reapertura de mercados, restaurantes, hoteles, centros de comerciales y templos religiosos prevista para la próxima semana dado que persisten los contagios.
México alcanzó ayer un nuevo pico diario de casos, con 5.662, que elevaron el balance general a 165.455, además de llegar a 19.747 decesos.
Otro que prefirió dar marcha atrás fue el Gobierno de Costa Rica, que suspendió la reapertura de iglesias prevista para mañana y además endureció la restricción a la circulación de vehículos, luego de registrar 119 casos nuevos, la cifra diaria más alta desde que comenzó la problemática.
ALARMA EN CÁRCELES
El miedo persiste en Ecuador en todos los ámbitos. Por ejemplo, ONG Alianza por los Derechos Humanos denunció que la situación de contagios en los centros de privación de libertad del país es "crítica", y que 727 presos han enfermado y 23 han fallecido.
Un afán similar se siente en Honduras, en donde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh) expresó su preocupación por la salud y la vida de los presos ante el aumento de casos en las cárceles.
El organismo lamentó el fallecimiento de varios reclusos en los últimos días a consecuencia de la pandemia, que en Honduras deja 343 decesos y 10.739 enfermos, ya que la Penitenciaria Nacional, ubicada en el extremo norte de Tegucigalpa, tiene 122 enfermos, según cifras oficiales.
Igualmente, la muerte de un reo con síntomas de la COVID-19 provocó este viernes un motín en la cárcel de la ciudad boliviana de Sucre, que fue controlado por la Policía.
Los reos reclamaron mejoras en la atención médica tras el fallecimiento de su compañero, que se suma a los hasta ahora 697 decesos en la nación andina.
LLEGAN LAS AYUDAS A LATINOAMÉRICA
Ante el imparable aumento de víctimas en Latinoamérica y los pocos recursos para atenderlos, los organismos internacionales han empezado a movilizarse.
Tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desembolsó 280 millones de dólares para Ecuador, como parte de los 700 millones que había comprometido como apoyo presupuestario para solventar la emergencia desatada.
En el mismo sentido un avión de la ONU con 94 toneladas de suministros médicos y de higiene llegó hoy a Venezuela para reforzar el sistema de salud, mejorar el acceso a agua potable para miles de familias y apoyar áreas como la salud sexual y reproductiva de un pueblo que sufre de hambre y desabastecimiento de implementos de aseo desde antes de que el coronavirus castigara al mundo.
El frío aviva descuentos y ofertas en Nueva York
En una época donde bufandas, guantes, gorros y temperaturas bajo cero son la norma, lo que disuade a los visitantes más frioleros, la Semana de Broadway, la Semana de las Atracciones y la Semana de los Restaurantes generan la temporada más económica para visitar NYC.
Nueva York, 12 ene (EFE).- Coincidiendo con las semanas de temperaturas más bajas del año, Nueva York pretende avivar el consumo y la llegada de turistas con 21 días de importantes descuentos en tres de las áreas con mayor gancho de la ciudad: Broadway, lugares de interés y restaurantes.
Para hacer frente al "miedo a salir de casa", Nueva York ofrece "ofertas para sacarte del sofá y disfrutar al máximo" de lo que la Gran Manzana tiene que ofrecer, desde subir con descuento al mirador del Empire State a disfrutar de uno de los restaurantes más lujosos de Manhattan, explica la organización turística NYCGo.
En una época donde bufandas, guantes, gorros y temperaturas bajo cero son la norma, lo que disuade a los visitantes más frioleros, la Semana de Broadway, la Semana de las Atracciones y la Semana de los Restaurantes -aunque las tres abarcan hasta el 10 de febrero- generan la temporada más económica para visitar la Gran Manzana.
Quienes decidan aventurarse a las frías calles neoyorquinas podrán resguardarse en los teatros de Broadway, disfrutando de una oferta de dos entradas al precio de una en veinticuatro espectáculos, algunos tan afamados como el ganador de un premio Tony al mejor musical, "Dear Evan Hanson".
Otras obras que atraen la atención del público, y cuyas entradas se pueden adquirir desde ya mismo, son "The Lion King" -el musical más exitoso de la historia, representado ininterrumpidamente desde 1997-, "The Phantom of the Opera", "King Kong", "Frozen" o una dedicada a la cantante Cher.
Desde la primera edición de estos descuentos para el teatro en 2011, hechos de manera bianual, se han vendido 1.225.000 boletos, generando 84 millones de dólares en ingresos para la industria del entretenimiento neoyorquina.
Estas semanas de descuentos permitirán disfrutar de más experiencias además de las teatrales, con visitas a museos, miradores y lugares de interés con ofertas de dos por uno en sus entradas.
Entre las 57 atracciones que ofrecen incentivos para estos fríos días de invierno se incluyen miradores como el de la cima del Empire State Building -dos entradas por 42 dólares- o el del One World Observatory -dos por 34-, que aseguran las mejores vistas desde el Centro o el Bajo Manhattan.
Si en lugar de las panorámicas el visitante prefiere disfrutar de caminar por la ciudad, el Jardín Botánico de la ciudad, en el Bronx -cuya entrada de adulto tiene un precio habitual de 15 dólares-, es una alternativa.
Los museos como el Solomon R. Guggenheim -en el afamado edificio de Frank Lloyd Wright- o el Museum of Modern Art (MoMA) también ofrecen dicha oferta en sus boletos, que cuestan 25 dólares.
Por otro lado, para las familias que decidan evitar las calles, algunas actividades como "DreamWorks Troll the Experience" o el tour por los pasillos de la cadena estadounidense NBC abren también sus puertas.
Las caminatas o los espectáculos abren el apetito, por lo que los restaurantes neoyorquinos ofrecerán precios fijos para los almuerzos, brunch y cenas en 400 establecimientos participantes: dos platos para la comida por 26 dólares o una cena de tres platos por 42 quieren atraer a los vecinos a probar 33 estilos culinarios diferentes en 41 vecindarios de toda la ciudad.
Por ejemplo, restaurantes en la zona baja de Manhattan como Gotham Bar&Grill o la terraza The Lodge, cuyos menús oscilan entre los 50 y 60 dólares por persona, disfrutarán de estas tarifas reducidas.
Estos descuentos no son solo para los amantes del buen comer, sino que los aficionados al vino podrán visitar los locales con el distintivo del Wine Spectator, que indicarán la calidad de los caldos servidos durante el año pasado.
La página web nycgo.com/nycwinterouting dispone también de ofertas en establecimientos hoteleros, para asegurar un alojamiento más barato, así como un recopilatorio de todas las actividades que disfrutan de descuentos en las semanas más frías -y entretenidas- de Nueva York.
El número de diabéticos se cuadruplica en 4 décadas y llega a 420 millones
Aunque el aumento de la diabetes es global y se ha convertido en la séptima causa de muerte, el crecimiento es más acelerado en países de ingresos medios y bajos, donde la prevalencia de la enfermedad también es mayor que en los países ricos.
Ginebra, 14 de noviembre (EFE).- El sobrepeso, la escasa actividad física y el crecimiento demográfico han provocado que el número de personas con diabetes se haya multiplicado por cuatro en los últimos 39 años, con lo que el número de enfermos ha llegado a los 420 millones, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"La diabetes es un gran problema de salud pública. Desde 1980, cuando comenzaron los registros, la cantidad de personas con diabetes no ha parado de aumentar", dijo Gojka Roglic, responsable del programa de la OMS para el control de la diabetes, en una rueda de prensa con ocasión del Día Internacional de Lucha contra la Diabetes.
Roglic también subrayó que pese a que la mayoría de personas diabéticas son adultos, el problema de obesidad y la mala alimentación "está provocando que esta enfermedad aparezca en grupos cada vez más jóvenes".
Aunque el aumento de la diabetes es global y se ha convertido en la séptima causa de muerte, la organización destacó que el crecimiento es más acelerado en países de ingresos medios y bajos, donde la prevalencia de la enfermedad también es mayor que en los países ricos.
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la alta concentración sanguínea de glucosa debido a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa en energía.
Esta enfermedad puede adoptar dos formas: la diabetes tipo 1, en la que se requiere de insulina para sobrevivir; y la de tipo 2, donde esta substancia sólo es requerida en algunos casos y con el fin de evitar complicaciones como la ceguera y la insuficiencia renal.
La OMS estima que, respecto al total de las personas diabéticas en el mundo, 65 millones de personas con diabetes tipo 2 necesitan insulina, pero solo la mitad de ellas tiene acceso al medicamento debido a su elevado precio.
"Muchas de las personas que necesitan insulina tienen dificultades financieras para acceder a ella o simplemente se quedan sin ella, con lo cual están arriesgando sus vidas", comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.
Según los datos de la organización, el precio de la insulina puede suponer entre el 15 % y el 20 % del salario de un trabajador en países de ingresos medios y altos.
Por ello, la organización lanzará un programa piloto durante dos años para precalificar la insulina, algo que espera favorezca el aumento de su producción y haga así disminuir el precio por el aumento de competencia.
La precalificación se hace evaluando los productos médicos desarrollados por los fabricantes para garantizar su calidad, seguridad y eficacia.
El doctor Fauci, equilibrio y presión a Trump en la lucha contra el coronavirus
Washington, 24 de marzo (EFE).- "Cuando trabajas con la Casa Blanca, a veces tienes que decir las cosas una, dos, tres, cuatro veces y luego pasan. Por lo que continuaré apretando", aseguró este domingo en una entrevista para Science Magazine el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, (NIAID, en inglés), quien días antes vio cómo su gesto de taparse la cara tras una frase del presidente Donald Trump se hizo viral en las redes sociales.
Fauci, que a sus 79 años es uno de los líderes de la lucha contra el coronavirus, aplica ahora sus más de 35 años de experiencia al frente del NIAID para arrojar algo de luz sobre algunas de las declaraciones poco concretas y confusas que el presidente Donald Trump está haciendo respecto al COVID-19.
A pesar de toda su experiencia, es a veces incapaz de evitar que Trump opine, algo que en ocasiones parece pesarle tal y como mostró su reacción cuando el mandatario planteó una teoría conspirativa sobre el coronavirus refiriéndose al Departamento de Estado como el “Departamento de Estado Oscuro”.
Segundos después el doctor Fauci, apenas un metro detrás de Trump, se llevó la mano a la cara, un gesto que se ha convertido en símbolo de los críticos ante las muchas opiniones sin fundamento científico lanzadas por el mandatario respecto al virus.
Cuando Trump dijo que la vacuna estaría lista "pronto", este miembro del equipo de respuesta de la Casa Blanca clarificó con insistencia que tardaría en llegar entre 12 y 18 meses; cuando el presidente aseguró al inicio de la pandemia que acabaría al llegar la primavera, Fauci matizó que no había manera de saberlo pues era un virus desconocido. Y así, en varias ocasiones.
CUIDANDO LA CREDIBILIDAD
A pesar de rechazar muchas cosas de las que dice el mandatario siempre hace equilibrios para no confrontar directamente a Trump, una práctica que ya le había funcionado antes, pues desde 1984 ha sobrevivido como director del NIAID a seis presidentes, y a algunos hasta les dio largas cuando le pidieron que dirigiera el Instituto Nacional de Salud.
"Uno nunca debe destruir su propia credibilidad y tampoco quiere ir a la guerra con el presidente", apuntó en una entrevista reciente con Politico.
La importancia de este doctor, que a pesar de su edad continúa corriendo a diario para mantener la salud, en el equipo de la Casa Blanca contra el coronavirus es enorme, algo que se puede intuir en que su sueldo, cercano a los 400.000 dólares anuales, es casi el doble que percibe su jefe en esta tarea, el vicepresidente Mike Pence, que gana 235.000 dólares.
En enero, a Fauci, curtido en otras batallas contra peligrosos virus como el del VIH, le llamaron la atención las noticias sobre una extraña neumonía originada en China, por lo que llamó a altos cargos federales para trabajar desde ese momento en una vacuna.
"Incluso antes de que supiéramos que era un coronavirus, afirmé que realmente sonaba como un tipo de coronavirus-SARS", dijo entonces.
UN VIEJO LUCHADOR CONTRA PANDEMIAS
Su capacidad de anticipación viene quizá de que este no es su primera experiencia con grandes pandemias, Fauci ya había liderado la lucha de Estados Unidos contra el SARS, el Ébola y el VIH, entre otros.
De hecho, es toda una eminencia en la lucha global contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, durante la que ha mostrado su rostro más humano y empático.
Cuando en 1988 activistas se manifestaron delante del NIAID para demandar que se usaran fármacos experimentales en el tratamiento del sida y el VIH, Fauci los sorprendió invitándoles a su despacho.
Un año más tarde, en 1989, se enteró de que el activista de la lucha contra el sida, escritor y productor Larry Kramer organizaba una conferencia en Montreal (Canadá). El artista había cargado vehementemente contra Fauci en más de una ocasión por su gestión de esta crisis, aun así el director de la NIAID decidió acudir a la ciudad para allí interpelar a Kramer mientras paseaba a su perro, los dos hombres acabaron forjando una amistad y trabajando juntos en la lucha contra el virus.
Fauci se ha convertido así en la figura de referencia en Washington cuando surgen problemas de salud pública relacionados con enfermedades infecciosas.
Poco después, en 2003 el presidente George W.Bush (2001-2009) lo puso al frente de su plan para acabar con el sida tras ver su gestión dos años atrás de la crisis generada tras el envío anónimo de una carta con ántrax al senador Tom Daschle.
El Gobierno de Puerto Rico investigará los problemas de distribución de alimentos
Rosselló indicó que debido a las quejas de supuestas irregularidades, la Guardia Nacional supervisará la entrega de la ayuda en algunos municipios.
San Juan, (EFE).- El Gobierno de Puerto Rico investigará los problemas en la distribución de alimentos a la población necesitada tras la devastación de la isla causada por el paso del huracán María, que destrozó infraestructuras y dejó 36 muertos.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, informó hoy en su conferencia de prensa diaria que la investigación responde a denuncias de la población por supuestas irregularidades en la entrega en algunos municipios de agua y comida a las personas necesitadas.
Rosselló indicó que debido a las quejas la Guardia Nacional supervisará la entrega de la ayuda en algunos municipios.
Además, el Departamento de Justicia investigará si se están produciendo irregularidades en la entrega de alimentos, tal y como denuncian algunas personas.
El jefe del Ejecutivo anunció también que firmará una orden para que personal del Departamento de Hacienda vigile los suministros que se entregan a los municipios, con lo que se completan las medidas para dar respuesta a una incertidumbre que ha creado malestar entre la ciudadanía.
Rosselló indicó que empleados del Departamento de Asuntos del Consumidor (Daco) visitarán comercios para asegurar que se estén cumpliendo las ordenes que "congelan" en alza de los precios, otra de las quejas generalizadas entre los puertorriqueños desde que el huracán María golpeó la isla caribeña el pasado 20 de septiembre.
Dijo que hay personas que se han querellado por el cobro del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), tasa que se había eximido en determinadas circunstancias, por lo que también se prestará atención por parte de funcionarios públicos a este asunto.
El gobernador subrayó que ahora la prioridad del Ejecutivo es evitar las enfermedades y los contagios generalizados, un asunto sobre el que también ha habido denuncias, aunque matizó que no tiene conocimiento de casos.
Para evitar posibles contagios masivos hay 67 hospitales operando, de los que 39 tienen energía suministrada por la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE).
La energética estatal informó a través de su cuenta en twitter que la Central San Juan ha vuelto a operar después de una avería registrada hoy, con lo que las personas con servicio de la AEE en la isla se sitúa en 6,7 %.
"Hay que mejorarlo y se debe hacer más fuerte", dijo Rosselló sobre la infraestructura eléctrica de la isla, completamente devastada tras el paso del huracán María.
La caída de la planta de la Central en San Juan dejó sin luz al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de la capital y al Centro Médico, el principal hospital de la isla caribeña.
Además, también se cerraron áreas del Puerto de San Juan sin que se haya informado de los motivos.
La situación avanza en el combustible y el 78 % de las estaciones de gasolina de la isla operan, lo que es perceptible en las calles de la capital, donde las filas para repostar han desaparecido.
Las telecomunicaciones en el área de telefonía móvil operan a 52 % de su capacidad.
El opositor Luis Abinader lidera votaciones en República Dominicana
Mientras, un dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) resultó muerto en las afueras de un centro de votación en el sector Simón Bolívar, en Santo Domingo, durante una supuesta discusión por temas políticos.
Santo Domingo, 5 de julio (EFE).- El candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, ha obtenido el 54,07 % de los votos en las elecciones presidenciales que se han celebrado en la República Dominicana este domingo, según los primeros resultados preliminares oficiales.
El candidato del oficialista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo el 36,02 % de los sufragios, con el 11,99 % de los votos computados, informó la Junta Central Electoral (JCE).
Los colegios electorales en la República Dominicana para las elecciones presidenciales y legislativas cerraron a las 5:00 hora local después de 10 horas de votación, en los que han sido los primeros comicios que se celebran en América Latina en medio de la pandemia de COVID-19.
En estos comicios, a los que estaban llamados cerca de 7,5 millones de electores, de ellos casi medio millón en el exterior, se elegirá al sucesor del presidente Danilo Medina, en el poder desde 2012 e impedido constitucionalmente de presentarse a un tercer mandato.
Los colegios cerraron oficialmente pero se dejará votar a los electores que estén en fila al finalizar la jornada.
Los comicios, cuyos primeros resultados están previsto que se conozcan hoy mismo, transcurrieron en relativa calma y con un buen flujo de votantes pese al coronavirus, en aumento desde que el 20 pasado el país inició la reactivación económica y que al día de hoy suma 37.425 contagiados, con 794 muertos.
El único caso violento reportado durante el proceso fue la muerte de un dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de la oposición) en las afueras de un centro de votación en el sector Simón Bolívar, en Santo Domingo, durante una supuesta discusión por temas políticos.
Los principales candidatos presidenciales son el economista Luis Abinader, del PRM; el exministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD); y el tres veces presidente del país Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP).
Dos de las encuestas de mayor credibilidad publicadas en el país pronostican que Abinader, de 52 años y quien aspiró sin éxito al cargo en 2016, obtendrá más del 50 % de los votos, por lo que no se tendría que celebrar una segunda vuelta, que de ser necesaria tendrá lugar el 26 de julio.
Las elecciones contaron con la supervisadas de 151 observadores internacionales, 40 menos que los acreditados en las de 2016, debido a la actual situación provocada por el coronavirus.