Washington/San Francisco (EFE).- El exvicepresidente Joe Biden ganó las primarias demócratas en al menos ocho estados este supermartes, mientras que el izquierdista Bernie Sanders se llevó cuatro, entre ellos el premio gordo de la noche: California.

A la espera de conocerse el reparto exacto de delegados, los resultados consolidan la pugna por el control del partido entre el aparato representado por Biden y la alternativa izquierdista con Sanders en cabeza.

Biden, cuya campaña se daba prácticamente por muerta hace apenas una semana, resurgió de las cenizas el sábado con una gran victoria en Carolina del Sur y este supermartes también barrió a Sanders en los estados sureños de Alabama, Oklahoma, Tennessee, Virginia, Carolina del Norte y Arkansas, en los que casi no había invertido recursos.

Las victorias del exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017) no quedaron reducidas al conservador Sur y también se llevó los estados de Minnesota y Massachusetts, sobre el papel proclives a Sanders. Biden también lidera los escrutinios en Maine y Texas.

UN GOLPE SOBRE LA MESA DEL PARTIDO

La candidatura de Biden se vio propulsada por los acontecimientos de las últimas 48 horas, con el exalcalde Pete Buttigieg y la senadora Amy Klobuchar suspendiendo sus campañas en favor de la del ex vicepresidente, en lo que se ha interpretado como una golpe sobre la mesa del aparato del partido ante unas primarias divididas que beneficiaban a Sanders.

El senador, por su parte, confirmó las previsiones que lo situaban como el gran favorito a ganar el premio gordo del supermartes, California, y también salió victorioso en Colorado, Utah y su estado, Vermont.

"Tengo la absoluta confianza de que vamos a ganar la nominación demócrata y que vamos a derrotar al presidente más peligroso de la historia de este país", dijo Sanders en un mitin celebrado en Vermont.

"No podemos vencer a Trump con la misma política de siempre", añadió, en clara referencia a Biden, al que criticó por haber apoyado la guerra de Irak y recortes sociales a lo largo de su carrera política en el Congreso.

UN RESULTADO IMPREVISTO PARA BIDEN

El ex vicepresidente, por su parte, celebró desde Los Ángeles unos resultados que ni las previsiones más optimistas le auguraban.

"La gente está hablando de una revolución, pero nosotros hemos empezado un movimiento", aseguró el ex vicepresidente, en alusión a la "revolución" socialdemócrata que abandera Sanders.

Biden y Sanders aparte, el supermartes fue decepcionante para los otros tres demócratas que siguen compitiendo: la senadora Elizabeth Warren, el multimillonario exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg y la congresista Tulsi Gabbard.

Warren obtuvo resultados más bien discretos en la mayoría de los 14 estados, incluido el suyo propio, Massachusetts, en el que quedó por detrás de Biden y de Sanders con un 20 %.

Bloomberg, por su parte, que no participó en las primarias de febrero y debutaba este supermartes en la contienda, no logró ninguna victoria pese a invertir cientos de millones de dólares en publicidad a lo largo y ancho de los 14 estados.

SAMOA AMERICANA, PARA BLOOMBERG

Donde sí ganó Bloomberg fue en Samoa Americana, un territorio de ultramar de Estados Unidos que no puede votar en los comicios a la Casa Blanca, pero sí celebrar primarias partidistas; mientras que Gabbard, oriunda del archipiélago, se hizo aquí con sus únicos dos delegados en lo que lleva de carrera electoral.

El equipo de Bloomberg anunció que este miércoles "reevaluará" su continuidad en la contienda, mientras que Warren indicó que se estaba preparando para los seis estados que votarán el próximo martes, sin dar señales de suspender su campaña.

EL TROLEO DE TRUMP

Trump, por su parte, siguió de cerca las primarias demócratas y se dedicó a tuitear mensajes dedicados a Warren y Bloomberg con los apodos "Pocahontas" y "Mini Mike" por sus pobres resultados.

"Elizabeth 'Pocahontas" Warren, otra como Mini Mike, fue la perdedora de la noche. Ni siquiera estuvo cerca de ganar su estado de origen, Massachusetts. Bueno, ahora se puede sentar con su marido y tomarse una cerveza fría", se burló el mandatario.

En otro tuit, Trump publicó un vídeo de Bloomberg comiendo y chupándose los dedos y dijo irónicamente: "Mini Mike, no chupes tus dedos sucios. (Es) poco higiénico y peligroso para otros y para ti".

En las próximas horas se conocerá la distribución exacta de los 1.357 delegados que se repartían este supermartes -un tercio del total de las primarias- con los que se definirá si Sanders se mantiene en cabeza de la contienda o si le rebasa Biden.

Add a comment

Por 5 votos a favor y 4 en contra, el Supremo concluyó que Trump no siguió los mecanismos establecidos en la ley cuando interrumpió en 2017 el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), creado en 2012 por el expresidente Barack Obama.

Washington, 18 de junio (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos concedió este jueves una victoria a casi 650,000 jóvenes indocumentados conocidos como "soñadores" al mantener en pie el programa que desde hace ocho años les protege temporalmente de la deportación, en un enorme revés para el presidente Donald Trump.

El fallo del Supremo puso fin a un limbo de casi tres años para los inmigrantes que se benefician del programa DACA y enfureció a Trump, que reconoció el fracaso de su primer intento de derogar la medida y aseguró que empezará "de nuevo el proceso" para reemplazarla.

TRUMP ACTUÓ DE FORMA "ARBITRARIA"

Por 5 votos a favor y 4 en contra, el Supremo concluyó que Trump no siguió los mecanismos establecidos en la ley cuando interrumpió en 2017 el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), creado en 2012 por el expresidente Barack Obama.

"La decisión del DHS (siglas del Departamento de Seguridad Nacional) de acabar con DACA fue arbitraria y caprichosa", escribió el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, de tendencia conservadora, en un argumento al que se sumaron los cuatro jueces progresistas de la Corte.

La Corte no entró a valorar la legalidad de DACA, sino que rechazó "el procedimiento" que usó el Gobierno de Trump a la hora de tumbar el programa, y dejó claro que la Casa Blanca puede intentar interrumpirlo de nuevo si quiere, pero es probable que le resulte complicado hacerlo antes de las elecciones de noviembre.

La sentencia propinó un segundo revés a Trump en una semana, después de que el lunes el Supremo negara la razón a la Casa Blanca en un fallo que protege de la discriminación laboral a las lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ).

TRUMP TACHA EL FALLO DE "HORRIBLE"

"Estas decisiones horribles y políticamente cargadas que salen del Tribunal Supremo son como ráfagas de escopeta en la cara de la gente que se enorgullece de llamarse republicanos o conservadores", escribió Trump en Twitter este jueves.

El mandatario pidió votar por él en noviembre para que pueda nominar a más jueces del Supremo si se retira o fallece alguno de los nueve magistrados con cargo vitalicio, y aseguró que lo que busca es "una solución legal, no política, en lo relativo a DACA".

"El Tribunal Supremo no quiere dárnosla, así que ahora tenemos que empezar este proceso de nuevo", afirmó Trump.

El presidente no aclaró si con eso se refería a que intentará derogar de nuevo DACA por la vía ejecutiva, o si quiso decir que presionará al Congreso para que negocie con él una ley que solucione el limbo en el que viven los jóvenes indocumentados que llegaron al país cuando eran niños, de la mano de sus padres.

UN PARCHE PARA PROTEGER A LOS "SOÑADORES"

El programa DACA, que concede a los "soñadores" permisos renovables de dos años para estudiar o trabajar en EE.UU. sin miedo a ser deportados, fue un parche ideado por Obama para solucionar temporalmente la situación de esos jóvenes, ante la inacción del Congreso a la hora de concederles una vía a la ciudadanía.

Cuando anunció el fin de DACA en 2017, Trump argumentó que lo hacía porque Obama había abusado de su poder al promulgarlo y para presionar al Congreso para aprobar una solución permanente, pero condicionó cualquier legislación sobre el tema a obtener fondos para el muro con México y otras medidas inaceptables para los demócratas.

Las víctimas de ese rifirrafe fueron de nuevo los "soñadores", que llevan dos décadas esperando a que el Congreso apruebe la llamada "Dream Act" y viendo cómo muchos políticos les utilizan para conseguir otras metas, a pesar de que el 74 % de los estadounidenses apoyan que se les conceda una vía a la ciudadanía.

¿ACEPTARÁ TRUMP NUEVAS SOLICITUDES?

La interrupción del programa DACA anunciada por Trump nunca llegó a entrar del todo en vigor, porque varias decisiones judiciales obligaron a su Gobierno a seguir renovando cada dos años los permisos de aquellos jóvenes indocumentados que ya eran beneficiarios del programa a finales de 2017.

El fallo del Supremo podría obligar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) a aceptar otra vez solicitudes nuevas de jóvenes que cumplan los criterios de DACA, y no solo a renovar los permisos de los casi 650.000 "soñadores" que aún los tenían a principios de este año, según expertos.

"La decisión de hoy del Supremo restaura el programa DACA, y exige que la Administración acepte nuevas solicitudes además de renovarlas", afirmó a Efe la directora de la clínica de derechos de inmigrantes en la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia, Elora Mukherjee, una experta en el programa.

USCIS no respondió inmediatamente a una petición de Efe al respecto, y aún no está claro cómo interpretará la decisión del Supremo, pero si Mukherjee está en lo cierto, decenas de miles de indocumentados que llegaron a EE.UU. antes de 2007 podrían solicitar la protección del programa por primera vez.

OBAMA CELEBRA LA DECISIÓN, BIDEN PROMETE IR MÁS ALLÁ

La sentencia llegó tres días después del octavo aniversario de DACA, y Obama no tardó en acudir a Twitter para declararse "feliz" por los "soñadores" y pedir el voto para el virtual candidato demócrata en las elecciones de noviembre, el exvicepresidente Joe Biden.

En un comunicado, Biden prometió que si es elegido, impulsará un proyecto de ley que incluya una solución "permanente" para los "soñadores" en su "día uno" en el poder, en enero de 2021.

Decenas de "soñadores" y activistas que les respaldan celebraron la decisión delante del Supremo, con una enorme pancarta que rezaba "estamos aquí para quedarnos".

Entre ellos estaba la "soñadora" mexicana Greisa Martínez Rosas, para la que la decisión del Supremo "demuestra el poder de los jóvenes inmigrantes" en Estados Unidos, dijo en un comunicado.

Add a comment

Warren se sumó así a otros senadores de su partido que ya han anunciado su intención de llegar a la Casa Blanca, como Cory Booker, Kamala Harris y Kirsten Gillibrand, mientras que se espera que el también progresista Bernie Sanders y la legisladora Amy Klobuchar se añadan a la contienda próximamente.

Washington, 9 feb (EFE).- La senadora demócrata Elizabeth Warren, considerada una de las más progresistas de la Cámara Alta de Estados Unidos, lanzó este sábado de manera oficial su campaña para las elecciones presidenciales de 2020.
"Esta es la lucha de nuestras vidas, la lucha para construir un país donde los sueños son posibles. (...) Y este es el motivo por el que estoy hoy aquí para anunciar que soy candidata a presidenta de Estados Unidos", dijo Warren ante la multitud congregada en Lawrence (Massachusetts).
Warren se sumó así a otros senadores de su partido que ya han anunciado su intención de llegar a la Casa Blanca, como Cory Booker, Kamala Harris y Kirsten Gillibrand, mientras que se espera que el también progresista Bernie Sanders y la legisladora Amy Klobuchar se añadan a la contienda próximamente.
Uno de los primeros en hacer oficial su campaña electoral para los comicios presidenciales de 2020 fue el latino Julián Castro, que fue secretario de Vivienda durante el Gobierno de Barack Obama (2009-2017).
En su discurso, Warren criticó al sistema estadounidense, que aseguró que ha dejado "hundida" a la clase media del país.
"Las personas más ricas y poderosas de Estados Unidos han presionado en Washington y han pagado a políticos para inclinar el sistema año tras año", añadió Warren, una de las demócratas más conocidas del país.
Al acto del anuncio oficial acudieron el senador Ed Markey, que este viernes presentó un ambicioso plan para contrarrestar el cambio climático, y el miembro de la Cámara de Representantes Joe Kennedy III, de la familia de los Kennedy.
El anuncio de Warren llegó en un momento en el que su popularidad ha bajado después de que la senadora publicara en octubre los resultados de una prueba de ADN para demostrar que probablemente tiene raíces de nativos americanos.
El diario The Boston Globe publicó el resultado de una prueba de ADN que, en un primer momento, demostraba "pruebas sólidas" de que hubo un nativo americano en el árbol genealógico de Warren.
Sin embargo, horas más tarde, el rotativo de Boston reconoció que hubo un "error matemático" al calcular la herencia genealógica de Warren y que, en realidad, la política tiene entre 1/64 y 1/1.024 de origen nativo americano.
Ese paso provocó las burlas de Trump, que la ha llamado "Pocahontas" en repetidas ocasiones, y el enfado de la tribu indígena Nación Cherokee, que aseveró que el uso de una prueba de ADN para demostrar "cualquier conexión" con orígenes nativoamericanos "es inapropiado e incorrecto".
En 2012, la legisladora dijo que tenía raíces indígenas, pero la falta de pruebas al respecto y su decisión de identificarse como nativoamericana en el directorio de la Asociación de Escuelas de Derecho de Estados Unidos llevaron a Trump y otros conservadores a acusarla de haber mentido sobre ese punto para avanzar en su carrera.
De acuerdo a su campaña, Warren viajará en los próximos días a siete estados diferentes del país, incluyendo Nuevo Hampshire, Iowa, Carolina del Sur y Nevada, donde se celebrarán varias de las primeras primarias demócratas de cara a 2020.

Add a comment

Miami, 8 de julio (EFE).- La tormenta tropical Elsa se fortaleció este jueves de nuevo al subir sus vientos máximos sostenidos a 50 mph (85 km/h) mientras prosigue su avance por el sureste de EE.UU., dejando a su paso lluvias torrenciales, fuertes vientos y hasta tornados, según reportan las autoridades locales.

Elsa se ubica a 125 millas (200 km) al oeste-suroeste de Norfolk (Virginia) y a unas 300 millas (485 km) de la ciudad de New Jersey, indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU. en su boletín de las 17.00 hora local (21.00 GMT).

El sistema se desplaza rápidamente con dirección noreste a una velocidad de traslación de 21 millas por hora (33 km/h).

Una gran franja en la costa este de Estados Unidos, que va desde el río South Santee, en Carolina del Sur, hasta Sandy Hook, en Nueva Jersey, se halla bajo aviso de tormenta por Elsa, cuyos vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta unas 160 millas (260 km) desde su centro.

Elsa tocó tierra como tormenta el miércoles en el condado Taylor, en la costa noroeste de Florida, y la noche de ese día continuó por el este de Georgia, donde se reportaron algunos tornados y aun hoy se prevé lluvias.

Según informó el cuerpo de bomberos de Jacksonville, al noreste de Florida, una persona murió en una vía cuando un árbol arrancado por los vientos asociados a la tormenta cayó encima de su vehículo.

En la base naval Submarine Kings Bay, en el sureste de Georgia, se registró un tornado que dejó al menos una decena de heridos, algunos de los cuales debieron ser trasladados a centros médicos aunque ninguno de gravedad, como dijo el portavoz de la base Scott Bassett a la cadena NBC News.

Según las proyecciones del NHC, Elsa continuará moviéndose hoy sobre Carolina del Norte, pasará el viernes por el noreste de los estados de la costa atlántica y llegará a las costas del Atlántico canadiense entre la noche del viernes y el sábado.

"Se prevé que Elsa se convierta en un ciclón postropical el viernes por la noche", señaló el centro meteorológico, con sede en Miami.

Durante su trayecto a lo largo de hoy por Carolina del Norte y Virginia la acumulación de agua a causa de las fuertes lluvias alcanzarán las 4 pulgadas (100 milímetros), informó el NHC.

Quinta tormenta tropical de 2021 en el Atlántico, Elsa llegó a ser también el primer huracán de este año en la cuenca atlántica cuando pasó por el Caribe oriental hasta llegar a Cuba el lunes.

Tras debilitarse, recuperó de nuevo la categoría de huracán en su ruta hacia costa floridana del Golfo de México, sobre la que avanzó casi en paralelo desde el martes y ocasionó lluvias, vientos y marejadas.

Add a comment

Washington, 3 de noviembre (EFE).- El voto por anticipado en las elecciones que se celebran este martes en Estados Unidos alcanzó un récord al superar los 100 millones de sufragios, impulsado por la pandemia del coronavirus, según la organización U.S. Elections Project.

La institución de la Universidad de Florida indicó que los votos por anticipado suman ya 100.796.871 en total, de los que 35,9 millones corresponden a votos en persona registrados en las jornadas anteriores y otros 64,8 millones a votos por correo.

Con esta cifra, sumada a los sufragios que depositen hoy los electores y los enviados por correo y aún no contabilizados, se espera que se rebasen con creces los 136,6 millones de votantes, o un 55,7 % del electorado, que participaron en los comicios de 2016.

En esas elecciones el ahora presidente, Donald Trump, se impuso a la entonces candidata demócrata, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton.

Pero en esta ocasión, en la que Trump aspira a la reelección frente al exvicepresidente demócrata Joe Biden, la pandemia del coronavirus ha animado a los electores a participar por correo o personalmente por anticipado para evitar aglomeraciones.

A eso se suman las pasiones que ha despertado esta elección, debido a la controvertida figura de Trump tras su gestión de casi cuatro años en la Casa Blanca.

Entre los estados que más votos anticipados han registrado están California, con algo más de 12 millones; Texas, con 9,7 millones, y Florida, con algo más de 9 millones.

Las últimas encuestas dan a Biden una ventaja de 7,2 puntos sobre Trump a nivel nacional, según el promedio de sondeos elaborado por la web RealClearPolitics, pero en algunos de los estados más competidos su ventaja apenas supera el margen de error, por lo que no hay nada decidido.

La participación en las elecciones de EE.UU. es tradicionalmente baja y no supera la cota del 60 % desde que en 1968 el republicano Richard Nixon se hizo por primera vez con la Casa Blanca.

Add a comment

Santo Domingo, 3 de julio (EFE).- El paso de la tormenta tropical Elsa cerca de la costa sur de República Dominicana causó dos muertes en el país, según confirmó a Efe el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez.

La primera de las víctimas mortales es un joven de 15 años, residente en el municipio de Bahoruco, provincia de Barahona, quien falleció al caerle encima una pared que colapsó a causa del viento y las lluvias, señaló Méndez.

En similares circunstancias se produjo el deceso de una anciana de 75 años, vecina de la localidad de Baní, provincia de Peravia, indicó el responsable del COE.

Según las informaciones recabadas hasta el momento, los vientos asociados a la tormenta Elsa han "destechado" viviendas en diversos puntos del país, aunque aún es prematuro hacer una valoración de la situación ya que el país "aún está bajo los efectos" del fenómeno, apuntó Méndez.

El COE mantiene este sábado los niveles de alerta por tormenta tropical en toda la franja costera y las 32 provincias del país están en distintos niveles de alarma por posibles inundaciones y crecidas de ríos, arroyos y cañadas.

Los vientos de Elsa, el primer huracán de 2021 en la cuenca atlántica, se debilitaron en las últimas horas pasando de 75 millas por hora (120 km/h) a 70 millas por hora (110 km/h) y volvió a ser una tormenta tropical en su aproximación a la isla Española (República Dominicana y Haití), informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

La tormenta, que discurre próxima a la costa sur dominicana, avanza a una velocidad de 29 millas por hora (46 km/h). Se espera que disminuya levemente este sábado en la tarde y el domingo, tras lo cual realizará un giro hacia el noroeste en la noche del domingo o el lunes.

Add a comment

Ortiz, de 44 años, tiene otro caso abierto en la República Dominicana, donde el 9 de junio fue objeto, supuestamente por confusión, de un ataque armado en un bar de la capital del país, hecho por el que hay 14 personas en prisión.

Santo Domingo, 18 de junio (EFE).- Un tribunal dominicano dictó una orden de alejamiento contra el exbeisbolista David 'Big Papi' Ortiz, leyenda de las Grandes Ligas, después de que una expareja, con la que tiene un hijo, le acusara de violar la Ley de Violencia Intrafamiliar.

"Se emitió una orden de protección provisional" en ese caso, dijo a Efe Julieta Tejeda, portavoz de la Procuraduría General de la República.

La orden, dictada por la Unidad de Violencia de Género del Distrito Nacional, impide al expelotero dominicano radicado en Estados Unidos acercarse, molestar o intimidar a la mujer, identificada como Fary Almánzar, y quien le denunció el 21 de mayo.

Ortiz, de 44 años, tiene otro caso abierto en la República Dominicana, donde el 9 de junio fue objeto, supuestamente por confusión, de un ataque armado en un bar de la capital del país, hecho por el que hay 14 personas en prisión.

'Big Papi' fue sometido a una intervención quirúrgica de varias horas en un centro privado de Santo Domingo, donde le extirparon parte de los intestinos, el colon, la vesícula y el hígado.

Un día después fue trasladado a Boston en un avión-ambulancia que su antiguo equipo, los Medias Rojas, enviaron a Santo Domingo y pasó siete semanas ingresado en el Hospital General de Massachusetts, donde fue sometido a otras dos intervenciones quirúrgicas.

Ortiz fue tiroteado por un hombre que las autoridades dominicanas dijeron que buscaba a otro individuo, relacionado con el tráfico de drogas.

Add a comment

Más artículos...