El temor y la ansiedad ocasionados por el coronavirus han hecho que sea una odisea conseguir en las tiendas papel higiénico, desinfectante para las manos y otros productos, no por problemas en la cadena de suministros, sino por el consumo compulsivo, que puede ser tanto racional como irracional.

Washington, 30 de marzo (EFE).- Ed es un estadounidense de 63 años que vive solo en Washington DC y que afronta la crisis del coronavirus pertrechado con 20 paquetes de papel higiénico en su casa. En una situación normal, sin una pandemia mundial, su comportamiento pudiera parecer "raro", pero personas de todo el globo están actuando de la misma manera.

Aun así, éste jubilado asegura que intenta no acaparar demasiado por solidaridad con otras personas, en declaraciones a Efe a su salida de un supermercado del centro de la capital de Estados Unidos, donde las medidas de distanciamiento social por COVID-19 y las bajas temperaturas han hecho que haya menos clientes de lo habitual.

El temor y la ansiedad ocasionados por el coronavirus están haciendo que sea una odisea conseguir en las tiendas papel higiénico, desinfectante para las manos y otros productos, no por problemas en la cadena de suministros, sino por el consumo compulsivo, que puede ser tanto racional como irracional.

COMPRAR POR PÁNICO

"Acaparar no es racional, pero abastecerse lo es", aclara la psicóloga especializada en Consumo Kit Yarrow.

"Lo que estamos viendo principalmente, sabe, es una respuesta práctica a una situación difícil en que la gente está comiendo más en casa, está más en casa, necesita más cosas, sus hijos están en casa... Por lo que mucho de esto es muy práctico", explica a Efe.

Este modo de actuar se vuelve poco pragmático cuando se mezcla con emociones como el miedo y la ansiedad, que instigan lo que Yarrow denomina "compra por pánico".

Desde multinacionales, como Procter & Gamble, que produce una conocida marca de papel higiénico en EE.UU., no ofrecen cifras de ventas que puedan servir para corroborar con datos las compras compulsivas, pero una de sus responsables de Comunicación, Loren Fanroy, confirma que están registrando récords en la fabricación y el envío de productos de cuidado personal.

"La demanda continúa superando la oferta, pero estamos trabajando diligentemente para llevar el producto a nuestros minoristas tan rápido como sea humanamente posible", indica en un correo electrónico enviado a Efe.

LA HORA DEL PAPEL HIGIÉNICO

Pese a que la gente está aprovisionándose de todo tipo de artículos como pasta, alimentos enlatados y productos de limpieza, llama especialmente la atención el papel higiénico, ya que en algunos países incluso han tenido que poner a guardias de seguridad en los supermercados para evitar escaramuzas y velar por el que se ha convertido en el bien más preciado en estos tiempos.

Para el psicólogo John Grohol, director ejecutivo de la web de salud mental PsychCentral.com, varios son los motivos detrás de esa "compra por pánico" de papel para el baño.

"No se estropea, por lo que no necesita ningún cuidado específico cuando se almacena a largo plazo; y la persona siempre lo puede usar en el futuro", puntualiza.

A estos factores se suma que en el caso concreto de EE.UU. mucha gente pensaba incorrectamente que se fabricaba en China y temía que hubiera una limitación del suministro, pese a que la mayor parte se manufactura en territorio nacional.

"Por último, el papel higiénico es una necesidad simple en nuestra sociedad para llevar a cabo funciones diarias del cuerpo -concluye Grohol-. Puede que no sea mucho, pero para mucha gente proporciona un pequeño sentimiento de control de la situación hacer esta compra, en particular. Una persona está 'haciendo algo', incluso si no es mucho, para ayudar a estar preparados para una cuarentena de varias semanas".

SENTIRSE "REALIZADO" COMPRANDO PAPEL DEL BAÑO

Sentir que se está actuando es una de las recompensas psicológicas de este tipo de compras, "una sensación de realización", de que uno se está preparando frente al coronavirus.

"Al menos no me quedaré sin papel del baño durante este periodo de confinamiento, una cosa menos de la que preocuparse' piensa la persona", es la lógica que, según Grohol, sigue el individuo, que también se mueve por solidaridad, por si tiene que ayudar a vecinos, amigos o familiares sin provisiones suficientes.

Junto a esa clase de compensación mental está la de "evitar la culpa". Como Yarrow detalla, mucha gente, especialmente si tiene hijos o padres a su cuidado, compra en grandes cantidades para no "fallarles".

"Lo que la gente está haciendo es, creo, decir 'bueno, preferiría, sabe, que la pasta o las habas me duren tres años (en la despensa), o en este caso el papel higiénico, a que se acabe y sentirme mal y fallar a mi familia".

Otro factor es el efecto imitación. "Cuando vemos las estanterías de las tiendas vacías y vemos en las noticias compras por pánico es un resorte de que puede que tengamos que hacerlo nosotros también", opina la psicóloga.

COMPRAR PARA DOS SEMANAS, BIEN, HACERLO PARA DOS AÑOS, PREOCUPANTE

Sea como fuere, la línea entre lo que sería una conducta normal y una patológica está clara para Yarrow. "Los expertos sugieren que tengamos (provisiones) en nuestra despensa para unas dos semanas, si tenemos para dos años, entonces es cuando sabemos que hemos cruzado la línea".

En el otro extremo están personas como Cynthia, una jubilada que sale del mismo supermercado que Ed y que rechaza, coqueta, revelar su edad. Ante la pregunta de si almacena muchas vituallas en casa, responde rotundamente "¡Oh! No, no", para poco después afirmar que solo tiene un paquete de papel higiénico en casa que compró antes de que la crisis por COVID-19 estallara.

Add a comment

Washington, 24 noviembre (EFE).- El Departamento de Defensa de Estados Unidos despidió este domingo al secretario de la Armada, Richard Spencer, por su gestión del caso de un Navy Seal -un miembro del cuerpo de élite homónimo del Ejército-, que posó junto al cadáver de un combatiente del grupo terrorista Estados Islámico (EI) en Irak para hacerse una fotografía.

En un comunicado, el portavoz del Pentágono Jonathan Hoffman explicó que el secretario de Defensa, Mark Esper, solicitó la renuncia de Spencer "tras perder la confianza en él por su falta de sinceridad sobre las conversaciones con la Casa Blanca sobre el manejo del (caso del) Navy Seal Eddie Gallagher".

En julio pasado, un jurado militar condenó a Gallagher por posar junto al cuerpo del yihadista fallecido para una fotografía durante su despliegue en 2017 en Irak y lo absolvió del cargo de asesinato.

El caso ha llamado la atención del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien el miércoles pasado expresó su apoyo a Gallagher: "La armada NO retirará al Soldado y Navy Seal Eddie Gallagher su pin de Tridente", tuiteó el mandatario.

El pin del Tridente es la insignia que marca la pertenencia al cuerpo de élite de los Navy Seal.

Trump afirmó en Twitter que "este caso ha sido manejado muy mal desde el principio".

A principios de esta semana, el diario The New York Times había informado que Spencer y el comandante de Guerra Especial Naval, contraalmirante Collin Green, habían amenazado con renunciar si la Armada cumplía la petición de Trump de devolver a Gallagher el rango de suboficial jefe del que había sido degradado este verano, aunque Spencer negó esa noticia.

En su comunicado, el Pentágono detalló que Esper habló el viernes con Trump sobre el caso de Gallagher y averiguó que Spencer había propuesto en privado a la Casa Blanca, al contrario de lo que había manifestado en público, restaurar a Gallagher en su rango y permitirle que pasara al retiro conservando su pin de Tridente.

El portavoz del Departamento de Defensa añadió que recientemente durante una conversación entre ambos Spencer confirmó a Esper que había realizado esa propuesta a la Casa Blanca.

En el comunicado, Esper indicó que está "profundamente preocupado" por la conducta mostrada por un oficial de alto rango del departamento que dirige.

"Desafortunadamente, como resultado, he decidido que el secretario Spencer no tiene mi confianza para seguir en el puesto. Le deseo lo bueno a Richard", dijo Esper.

Tras los sucesos recientes, Esper también ha ordenado que Gallagher retenga su pin de Tridente.

Además, ha propuesto al contraalmirante retirado Kenneth Braithwaite, actual embajador de EE.UU. en Noruega, como candidato para sustituir a Spencer al frente de la Secretaría de la Armada.

Add a comment

Washington, 8 de noviembre (EFE).- Donald Trump ha gobernado a golpe de la tecnología punta de Twitter, un altavoz que distribuye al instante sus mensajes por todo el mundo; pero su derrota llegó por la vía postal, un canal analógico y más que centenario que repartió un récord de votos en su contra.

Más de 65 millones de estadounidenses votaron por correo en las elecciones con más participación de la historia de Estados Unidos, y todo apunta a que la mayoría lo hicieron por el candidato demócrata, Joe Biden, que se convirtió este sábado en presidente electo tras quedar claro que se impondrá en los estados suficientes.

La avalancha de papeletas metidas en sobres ganó el pulso a los tuits de Trump, que había recurrido decenas de veces a Twitter para advertir, sin ninguna prueba, que el voto por correo favorecería el fraude electoral.

TRUMP CONTRA EL SERVICIO POSTAL

Los millones de estadounidenses que siguen a diario sus mensajes en la red social le escucharon y escogieron mayoritariamente votar en persona, respaldándole aún más decisivamente que en 2016, con un récord de más de 70 millones de papeletas a su favor que solo superó Biden, con sus más de 74 millones de sufragios.

Consciente de que una alta participación en las elecciones disminuiría sus opciones de seguir en la Casa Blanca, porque suele beneficiar a los demócratas, Trump declaró hace meses la guerra a los planes de la mayoría de los estados de expandir las opciones de voto por correo debido a la pandemia de la covid-19.

"Las elecciones de 2020 estarán totalmente amañadas si se permiten los votos por correo", clamó Trump en Twitter el pasado 26 de julio, a pesar de que no hay absolutamente ninguna prueba de que ejercer el sufragio por la vía postal pueda llevar a un fraude.

En junio, el mandatario instaló al frente del Servicio Postal de EE.UU. a uno de sus aliados, Louis DeJoy, quien empezó a implementar una serie de duros recortes a los que luego dio marcha atrás parcialmente, ante la fuerte polémica que generaron.

RETRASOS Y TRABAS EN ESTADOS CLAVE...

Al final, los retrasos en el Servicio Postal implicaron que más de 150.000 papeletas en todo el país -miles de ellas en estados clave- no llegaron a entregarse a tiempo para el día de las elecciones, un número relativamente pequeño pero significativo, según datos oficiales.

Mientras, los líderes republicanos en varios estados bisagra siguieron la corriente a Trump y pusieron trabas al voto postal: en Texas, se restringió el número de puestos donde se podía depositar papeletas por anticipado a solo uno por condado, incluso en el que incluye a Houston, donde viven más de 3,4 millones de personas.

En Pensilvania y en Wisconsin, las legislaturas estatales, controladas por republicanos, se negaron a permitir que las papeletas enviadas por correo se empezaran a procesar antes del día de las elecciones, lo que explica en parte por qué el país tuvo que esperar casi cuatro días para conocer el ganador de los comicios.

Sin embargo, el proceso se desarrolló por lo demás de manera fluida, sin el caos que intentaba azuzar Trump y temían los demócratas, y los funcionarios y voluntarios en estados clave hicieron oídos sordos a las exhortaciones del presidente saliente de que "parara el conteo" de las papeletas emitidas por vía postal.

... SIN APENAS IMPACTO

"Los retos y obstáculos eran quizá los mayores en la historia, o al menos desde la epidemia de la 'gripe española' de 1918", dijo un profesor de la Universidad de Stanford y experto en el sistema de voto en EE.UU., Nathaniel Persily, al diario The New York Times.

"Y sin embargo, vimos menos problemas que en ningunas elecciones presidenciales desde las de (George W.) Bush contra (Al) Gore" en 2000, que provocaron una disputa que acabó en el Tribunal Supremo, añadió Persily.

El proceso demostró que el sistema de voto por correo es frágil y necesita reformas en EE.UU., un país donde no hay registro automático de votantes y donde en las últimas décadas se han impuesto múltiples trabas al derecho a votar que suelen perjudicar a las poblaciones más marginadas o pobres, como los latinos y negros.

Pero la jugada salió mal a Trump, que no consiguió congelar en el tiempo el "espejismo rojo" (republicano) que reflejaba el mapa electoral la noche del 3 de noviembre, ni evitar que se contaran los votos por correo que acabarían dándole la victoria a su rival.

Ese hecho se reflejó en los cientos de manifestaciones para celebrar su derrota en ciudades de todo el país, donde los asistentes vitorearon a camiones del Servicio Postal, se disfrazaron de buzones y dieron las gracias a ese viejo mecanismo que permitió que se tuviera en cuenta su voluntad.

Add a comment

Washington, 2 de marzo (EFE).- El Senado de Estados Unidos confirmó este martes como nueva secretaria de Comercio a Gina Raimondo, actual gobernadora del estado de Rhode Island, que tendrá en sus manos buena parte de la política comercial estadounidense, incluido lo relativo a China.

La nominación de Raimondo atrajo un amplio apoyo bipartidista: el Senado la aprobó con 84 votos a favor y 15 en contra, lo que la convierte en la decimosegunda candidata a formar parte del gabinete del presidente estadounidense Joe Biden que recibe la luz verde de los senadores.

Raimondo, de 49 años, es una exinversora de capital de riesgo que desde 2015 ejercía como la primera mujer gobernadora del pequeño estado de Rhode Island, y fue una de las candidatas a las que Biden consideró como vicepresidenta antes de decantarse por Kamala Harris.

Como secretaria de Comercio, Raimondo tendrá que coordinar tanto la política comercial como varias agencias dispares que forman parte de su departamento, incluida la Oficina del Censo y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

"AGRESIVA" HACIA CHINA

Bajo la presidencia de Donald Trump, el Departamento de Comercio que encabezaba Wilbur Ross se convirtió en una pieza clave de sus guerras comerciales, sobre todo la de China, de la mano de la oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR), que depende de la Casa Blanca.

Junto a la nominada por Biden como nueva titular del USTR, Katherine Tai, Raimondo tendrá ahora que decidir hacia dónde lleva la guerra comercial con China, cuyos aranceles siguen en pie.

"Si me confirman, seré muy agresiva para ayudar a los estadounidenses a competir contra las prácticas injustas de China" prometió Raimondo durante su audiencia de confirmación en enero.

La política demócrata añadió que revisará qué compañías están incluidas en la Lista de Entidades, elaborada por el Departamento de Comercio y que bajo Trump creció hasta abarcar a 300 empresas chinas a las que se bloquean las exportaciones a Estados Unidos, incluido el gigante tecnológico Huawei.

El hecho de que Raimondo no aclarara si mantendrá a Huawei en esa lista llevó al senador republicano Ted Cruz a tacharla de "suave con China", y a votar en contra de su nominación.

En cuanto a los aranceles al acero y aluminio que Trump impuso a Europa, Raimondo no quiso confirmar si el Gobierno de Biden los eliminará, y se limitó a asegurar que revisará esas políticas.

EL RETO DEL CENSO

Otra tarea urgente que tendrá Raimondo cuando se incorpore esta semana a su cargo será supervisar la publicación de los resultados finales del nuevo censo de población de Estados Unidos, relativo a 2020.

La pandemia de la covid-19 y una serie de cambios de última hora del Gobierno de Trump han retrasado ya más de dos meses la publicación del censo, que se lleva a cabo cada diez años en Estados Unidos.

De los datos del censo depende el reparto de numerosos fondos federales, el trazado de los distritos electorales para la Cámara de Representantes de EE.UU. y la representación del Colegio Electoral, encargado de elegir al presidente.

Trump intentó incluir una pregunta sobre la ciudadanía en el censo de 2020, pero no lo consiguió, por lo que los datos finales no contendrán información sobre la situación migratoria de las personas empadronadas.

"Me comprometo a sacar la política fuera del censo, a apoyarme en los expertos y a hacer todo lo que pueda para reconstruir la confianza de la gente en el censo", subrayó Raimondo durante su audiencia.

De raíces italianas, casada y con dos hijos, Raimondo estudió economía en Harvard para luego obtener un doctorado en sociología en la Universidad de Oxford.

Add a comment

La inesperada y contundente discrepancia pública con la Casa Blanca abre un frente más en medio de la convulsa semana vivida por las masivas protestas, que en algunos casos derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad

Washington, 3 jun (EFE).- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, rechazó este miércoles el empleo de tropas en activo para contener la ola de protestas en el país en una abierta señal de desacuerdo con el presidente Donald Trump, quien prometió mano dura y avanzó dicha posibilidad este lunes.

La inesperada y contundente discrepancia pública con la Casa Blanca abre un frente más en medio de la convulsa semana vivida por las masivas protestas, que en algunos casos derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, desencadenadas por la muerte bajo custodia policial de George Floyd.

"La opción del uso de tropas en activo en el papel de garantes de la ley debería ser solo empleado como último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y extremas", afirmó Esper en una conferencia de prensa desde el Pentágono, este miércoles.

"No estamos en una de esas situaciones ahora. No soporto invocar la Ley de Insurrección", subrayó sobre la posibilidad de utilizar al ejército en el interior del país planteada por el mandatario.

Esa ley permitiría a los miembros de las Fuerzas Armadas llevar a cabo arrestos y labores policiales dentro del territorio estadounidense, algo que tienen prohibido.

Este lunes, Trump anunció su disposición a desplegar "miles y miles de soldados fuertemente armados" y de agentes de la ley para detener los disturbios en Washington DC, tras varias noches de protestas y saqueos en la capital.

Poco después del mensaje televisado, los manifestantes concentrados ante la Casa Blanca fueron dispersados con gases lacrimógenos para que Trump pudiera cruzar a pie la plaza y posar ante los periodistas gráficos delante de una iglesia.

Aunque la tensión se ha rebajado en las últimas 24 horas, las protestas no cesan en Estados Unidos, donde al menos 40 ciudades han decretado el toque de queda y permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional.

Según los recuentos preliminares de los medios estadounidenses, más de 10.000 personas han podido ser detenidas en las protestas masivas que se han producido de costa a costa del país.

QUIEBRE FRONTAL CON TRUMP

"Como parte de mi juramento, me comprometí a proteger el derecho de los estadounidenses a libertad de expresión y de reunión pacífica", afirmó Esper en una carta enviada a los empleados del Departamento de Defensa, publicada hoy.

"Soy, como ustedes, firme en mi creencia -agregó- de que a los estadounidenses que están frustrados, enfadados y buscando ser escuchados se les debe asegurar esa oportunidad",

Más de una semana después de que el afroamericano George Floyd muriera por asfixia en Mineápolis (Minesota) debido a la presión que ejercía sobre su cuello la rodilla de un policía blanco, en distintas ciudades estadounidenses se repiten las escenas de personas protestando en las calles, pero los destrozos y saqueos de otras jornadas han amainado.

Este martes, los manifestantes en Washington volvieron a desafiar el toque de queda decretado por la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, al concentrarse de manera pacífica hasta altas horas de la noche en la plaza Lafayette, en frente de la Casa Blanca.

Igualmente, miles de personas hicieron lo mismo en otras grandes ciudades del país como Nueva York, Seattle, Los Ángeles, Atlanta y Houston, entre otras.

"ASESINOS, SAQUEADORES Y ANARQUISTAS"

Por el momento, el presidente no se ha pronunciado respecto a las opiniones expresadas por el jefe del Pentágono, y se ha limitado a celebrar su respuesta a la mayor ola de protestas en el país en medio siglo.

Desde la Casa Blanca, la portavoz presidencial, Kayleigh McEnany, ofreció un tibio respaldo del actual secretario de Defensa e indicó que "ahora mismo" el cargo "lo ocupa el secretario Esper".

En paralelo, Trump insistía desde su cuenta de Twitter en cargar contra los medios de comunicación y los manifestantes sin ahorrar calificativos.

"Si ves las Noticias Falsas, pensarías que asesinos, terroristas, incendiarios, anarquistas, matones, rufianes, saqueadores y miembros del grupo antifascista ANTIFA son las personas más maravillosas y amables en todo el mundo, No, son lo que son -muy malos para nuestro país", recalcó desde su cuenta de Twitter.

Sin embargo, y según pudo constatar Efe, las manifestaciones representan un variado espectro social y en más de una ocasión han sido los propios protestantes quienes han abucheado y afeado el comportamiento agresivo de algunos de sus integrantes más agresivos.

En la marcha del martes, uno de los cánticos más extendidos era el que reclamaba el derecho a expresar su protesta en público: "Son nuestras calles, no nos vamos a ningún lado", así como la promesa de volver hoy miércoles.

Add a comment

Según el Unicef, el 1 de enero de 2020 nacerán en la India 67,385 bebés; 46,299 en China; 26,039 en Nigeria; 16,787 en Pakistán; 13,020 en Indonesia; 10,452 en Estados Unidos, 10,247 en la República Democrática del Congo, y 8,493 en Etiopía.

 

Nueva York, 1 ene (EFE).- El primer día de 2020 nacerán más de 392.000 niños en todo el mundo, según Unicef, que instó a los dirigentes mundiales y a todos los países a que "inviertan en capacitación y equipamiento de los trabajadores sanitarios" para evitar que ninguno de estos niños muera.

De todos estos nacimientos, la mitad se concentrará tan solo en ocho países, según apunta el organismo de Naciones Unidas.

Según la nota, el 1 de enero de 2020 nacerán en la India 67.385 bebés; 46.299 en China; 26.039 en Nigeria; 16.787 en Pakistán; 13.020 en Indonesia; 10.452 en Estados Unidos, 10.247 en la República Democrática del Congo, y 8.493 en Etiopía.

Unicef advirtió de que en 2018, dos millones y medio de recién nacidos en todo el mundo perecieron en su primer mes de vida, "alrededor de un tercio de ellos en el primer día".

Subrayó que "la mayoría murió por causas prevenibles", entre las que citó el nacimiento prematuro, las complicaciones durante el parto o infecciones como sepsis.

Además, también apuntó que "más de 2,5 millones de bebés nacen muertos cada año".

"Demasiadas madres y recién nacidos no tienen la posibilidad de recibir atención de una matrona capacitada y equipada, y los resultados son devastadores", dijo la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, antes de hacer hincapié en que trabajar para que los bebés estén en buenas manos a la hora de nacer podría salvar muchas vidas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia destacó que en las últimas tres décadas se han registrado "progresos en la supervivencia infantil" y que en este periodo se ha logrado reducir a más de la mitad el número de niños que mueren en todo el mundo antes de cumplir cinco años.

"Sin embargo, el progreso en el caso de los recién nacidos ha sido más lento. Los bebés que murieron durante su primer mes representaron el 47% de todas las muertes de niños menores de cinco años en 2018, un aumento con respecto al 40% de 1990", apuntó el organismo en el comunicado.

"El comienzo de un nuevo año y de una nueva década nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras esperanzas y aspiraciones, no solo para nuestro futuro, sino también para el futuro de los que vienen después de nosotros", dijo Fore.

Add a comment

Washington, (EFE).- El Senado de Estados Unidos culminó hoy los preparativos para un juicio político al mandatario Donald Trump, que técnicamente comenzó este jueves, aunque se iniciará de facto el próximo martes, con el juramento del presidente del Tribunal Supremo y de los senadores, que harán de "juez" y "jurado", respectivamente.

La jornada fue tildada por los medios de comunicación nacionales de histórica, aunque posiblemente las venideras sean también históricas, ya que solo hay dos precedentes de jefes de Estado que se hayan enfrentado a un proceso similar en EE.UU., Bill Clinton (1993-2001) y Andrew Johnson (1865-1869).

La sesión del Senado se abrió con un acto solemne con la entrega oficial de los cargos políticos contra Trump, de abuso de poder y de obstrucción al Congreso, por parte de los siete legisladores de la Cámara Baja que harán de "fiscales" en el juicio político.

El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el demócrata Adam Schiff, que será el "fiscal" jefe en este proceso, fue el encargado de leer los cargos políticos ante los senadores.

El primer cargo contempla que "en su conducta como presidente de EE.UU. (...) Donald J. Trump ha abusado de los poderes de la Presidencia".

La segunda acusación, de obstrucción al Congreso, asegura que "sin motivo o excusa legal, el presidente Trump ha ordenado a agencias, oficinas y funcionarios del brazo Ejecutivo no cumplir con las citaciones del Congreso" a posibles testigos para que declararan durante la investigación para iniciar el juicio político.

Después de la lectura de las acusaciones, los senadores se tomaron un descanso para reanudar la sesión poco después.

En la segunda parte de la jornada, el presidente del Tribunal Supremo, el juez John G. Roberts, juró como jefe de la Cámara Alta, en sustitución del vicepresidente Mike Pence, para asumir el papel de "juez" durante el juicio político.

Por su parte, 99 de los 100 legisladores del Senado (hubo uno, el republicano James Inhofe, que no pudo acudir a la sesión por enfermedad de un pariente) también lo hicieron como miembros del "jurado" en este proceso y firmaron en el llamado libro de juramentos en el que prometieron ser imparciales.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, anunció durante su intervención en el pleno los plazos para que la Cámara Baja presente un informe sumario sobre el caso y que la defensa del presidente haga lo mismo.

McConnell agregó que el Senado volverá a reunirse el próximo martes a las 13.00 hora local (18.00 GMT), para comenzar el juicio político "de facto".

En declaraciones a la prensa en el Despacho Oval durante un acto sobre libertad religiosa en las escuelas públicas, Trump tachó todo este proceso de "fraude".

"Creo que debería ir muy rápido, es un fraude, un completo fraude. Tienen esas llamadas perfectas...", indicó el mandatario.

"El presidente de Ucrania dijo que todo estaba perfecto -subrayó-, y (los demócratas) me imputan políticamente. Es completamente partidista".

El caso contra Trump se desencadenó en septiembre pasado cuando la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el comienzo de una investigación de "impeachment" contra él, tras la queja de un informante a los servicios de Inteligencia sobre una llamada telefónica en julio entre el presidente y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.

En esa conversación, Trump pidió a Zelenski que abriera pesquisas contra su rival político, el exvicepresidente Joe Biden, actual precandidato demócrata a las elecciones de este año, y a su hijo Hunter, por presunta corrupción en Ucrania.

Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y también la programación de una reunión con Zelenski en la Casa Blanca a su exigencia de que Kiev anunciara que planeaba investigar a Biden.

Pese a la expectación generada y el contexto de aguda división política en EE.UU., el resultado del juicio político es previsible que sea favorable a Trump, dado que los republicanos tienen mayoría en el Senado, donde se precisa una mayoría de dos tercios para destituir al presidente.

Add a comment

Más artículos...