Washington, 22 ene (EFE).- La oposición demócrata pidió este miércoles que el Senado de Estados Unidos destituya al presidente Donald Trump por su "corrupta" presión a Ucrania y sus intentos de encubrirla, al advertir que el mandatario podría buscar nuevas injerencias extranjeras en las elecciones presidenciales de noviembre.

En la segunda jornada del juicio político a Trump, los siete congresistas demócratas de la Cámara Baja reconvertidos en "fiscales" del proceso de destitución iniciaron su alegato contra el presidente, que podría extenderse hasta el viernes.

"Van a escuchar pruebas muy contundentes del plan corrupto del presidente Trump y de su encubrimiento", dijo al comenzar la sesión el jefe de los "fiscales", Adam Schiff, que preside el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja.

SIN GARANTÍAS DE "UN VOTO JUSTO EN NOVIEMBRE"

El "fiscal" jefe pidió "condenar" a Trump y destituirle por su abuso de poder y obstrucción del Congreso, los dos cargos de los que la Cámara Baja ha acusado al presidente en relación con sus presiones a Ucrania para que investigara a uno de sus posibles rivales en noviembre, el exvicepresidente Joe Biden.

"La negligencia del presidente no puede evaluarse en las urnas (en noviembre), porque no podemos garantizar que ese voto vaya a ganarse de forma justa", y sin interferencias extranjeras solicitadas por Trump, opinó Schiff.

El congresista argumentó que al buscar la ayuda de Ucrania para reforzar su campaña de reelección y negar la presunta interferencia de Rusia en los comicios de 2016, Trump demostró que está dispuesto a saltarse las normas electorales de Estados Unidos, y podría aceptar nuevas injerencias extranjeras para lograr un segundo mandato.

Otra "fiscal", la congresista latina Sylvia García, reforzó esa idea al reproducir en el pleno del Senado parte de una entrevista que Trump concedió el pasado junio a la cadena ABC, y en la que dijo que no vería "nada malo en escuchar" una hipotética información sobre sus rivales que pudieran ofrecerle países como Rusia o China.

Schiff acusó a Trump de haber "socavado la integridad de las elecciones" de Estados Unidos al condicionar la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y también la programación de una reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a su exigencia de que Kiev investigara a Biden.

"(Trump) negó ayuda militar a un aliado estratégico que estaba en guerra con Rusia, y lo hizo con el fin de lograr ayuda extranjera para su reelección, en otras palabras, para hacer trampas", subrayó.

La Casa Blanca niega que retuviera la ayuda militar a Ucrania para forzar a Kiev a investigar a Biden, pero varios testigos en la investigación de la Cámara Baja han afirmado que ese fue el motivo del retraso en la entrega del dinero, que solo fluyó a Kiev una vez que el caso llegó a oídos de los congresistas.

BRONCA POR LOS TESTIGOS

La oposición demócrata cree que no podrá llegar al fondo del caso hasta que no escuche a dos testigos clave de las presiones de Trump a Ucrania: el exasesor de seguridad nacional John Bolton y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mick Mulvaney.

Esa petición suscitó un largo y bronco debate en la primera jornada del juicio político, que concluyó con una riña del "juez" del proceso y presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, para restaurar el decoro en la Cámara Alta.

Finalmente, la mayoría republicana en el Senado aplazó hasta la semana que viene el debate sobre si se convocan nuevos testigos, la única esperanza de los demócratas para atraer algún voto en un proceso que promete terminar en la absolución de Trump, dado que se necesitaría una amplia mayoría de dos tercios para destituirle.

"Esperamos que los senadores sientan más presión (para convocar testigos y exigir más documentos) ahora que la atención del país está más centrada que nunca en este tema", afirmó este miércoles Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado.

Schumer descartó, sin embargo, la posibilidad de "intercambiar testigos" con los republicanos, que han sugerido la idea de permitir una comparecencia de Bolton si también testifica Biden: "Eso está fuera de la mesa", zanjó el senador.

El propio Biden rechazó también la posibilidad de participar en ese trato por considerar que alimentaría el "teatro político", mientras que Trump insinuó que prefiere que Bolton no comparezca.

"Hay un problema de seguridad nacional con John (Bolton). Él sabe lo que pienso de los líderes. ¿Qué pasa si revela lo que pienso sobre algún líder y luego me toca lidiar con eso? Va a ser muy difícil. Sabe muchas cosas, y no sé si acabamos en muy buenos términos", dijo Trump en una rueda de prensa en Davos (Suiza).

Add a comment

Washington, 6 de enero (EFE).- El periodista y candidato demócrata al Senado por Georgia Jon Ossoff roza la victoria sobre su oponente, el republicano David Perdue, con lo que los demócratas lograrían el control en la Cámara Alta de EE.UU., según las últimas proyecciones que ofrecen los medios locales tras los comicios celebrados este martes.

Ossoff ofreció este miércoles un mensaje de victoria en el que dio las gracias a los votantes de Georgia, pese a que aún no ha sido declarado ganador.

Con el 98 % de las papeletas escrutadas, el demócrata aventaja por 16.000 votos a su contrincante, con un 50,2 % de los votos frente a los 49,8 % de Perdue.

Si Ossoff consigue finalmente la victoria, el partido del presidente electo, Joe Biden, tomará este mes las riendas del Senado, que los republicanos controlan desde 2015, durante los dos primeros años del mandato en la Casa Blanca que comenzará el 20 de enero.

Mientras continúa el recuento, el reverendo demócrata Raphael Warnock ya se ha proclamado vencedor en la otra contienda de los comicios de segunda vuelta para representar al estado de Georgia en el Senado de EE..UU. sobre su oponente, la republicana Kelly Loeffler.

La victoria de Warnock es histórica, ya que se convierte en el primer senador negro que representará a la sureña Georgia en la historia del país.

Con estas proyecciones, el Senado quedará dividido en 50 escaños para los republicanos y otros 50 controlados por los demócratas, pero la vicepresidenta electa, Kamala Harris, podrá romper cualquier posible empate a favor de su partido, dado que su nuevo cargo implica ser también la presidenta de la Cámara Alta.

El estado de Georgia es tradicionalmente republicano y la victoria de los demócratas se suma a la hazaña lograda ya en noviembre por Biden, quien se convirtió en el primer demócrata en ganar en ese territorio desde que en 1992 lo consiguiera Bill Clinton (1993-2001).

Las elecciones de Georgia han sido la contienda legislativa más cara de la historia de EE.UU., y más de 3 millones de los 7,6 millones de votantes registrados del estado emitieron sus sufragios por anticipado, un récord para unos comicios de segunda vuelta.

Add a comment

Washington, 21 abril (EFE).- Los demócratas se debaten entre iniciar o no un juicio político contra el presidente Donald Trump, tras la publicación de una versión censurada del informe de la investigación sobre la trama rusa, que suscita dudas sobre una posible obstrucción a la Justicia del mandatario.
Así lo expresaron este domingo dirigentes del Partido Demócrata, como los jefes de dos comités de la Cámara Baja del Congreso, Adam Schiff y Jerrold Nadler.
Schiff, que está al frente del Comité de Inteligencia de la Cámara de los Representantes, no descartó que los demócratas inicien un proceso de destitución contra Trump, aunque se mostró pesimista de que pueda prosperar.
Los republicanos "están dispuestos a llevarle el agua al presidente independientemente de que la conducta del presidente pueda ser corrupta, inmoral y deshonesta", opinó Schiff en una entrevista a la cadena de televisión ABC News.
"Sin embargo -subrayó-, puede que emprendamos un proceso de destitución. Creo que como caucus vamos a decidir qué es lo mejor para el país".
"Entonces tendremos que decidir ¿Aun así vamos a un proceso de destitución, porque de lo contrario sería una señal de que de alguna manera la conducta de este presidente está bien, o decidimos que es mejor hacer la supervisión en el contexto de audiencias de supervisión por varios comités (del Congreso) en vez de un proceso de destitución formal?", reflexionó.
Schiff hizo hincapié en que la decisión va a ser "muy significativa".
El Departamento de Justicia publicó esta semana una versión censurada del informe elaborado por el fiscal especial Robert Mueller sobre su investigación acerca de los presuntos lazos entre miembros del equipo electoral de Trump y Rusia durante la campaña para los comicios presidenciales de 2016, y la posible obstrucción a la Justicia del mandatario.
El documento concluye que no hay "pruebas suficientes para apoyar cargos criminales" relacionados con los "numerosos contactos entre individuos vinculados al Gobierno ruso" y la campaña de Trump, pero arroja dudas sobre una posible obstrucción a la Justicia.
Schiff consideró que, "en particular, la obstrucción a la Justicia en este caso es mucho peor que cualquier cosa que hizo (el expresidente) Richard Nixon. El hackeo de los rusos a instituciones demócratas, un adversario extranjero mucho más significante que 'fontaneros' asaltando la sede demócrata..."
"Por tanto, sí, diría que en todos los sentidos esto es más significativo que Watergate", zanjó.
Por su parte, Nadler, presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja, dijo que si se demuestra una posible obstrucción a la Justicia por parte de Trump, podría ser motivo de un proceso de destitución del mandatario, en declaraciones a la cadena NBC.
"Sí, si se prueba, hasta ahora no ha sido probada (la obstrucción a la justicia)", respondió Nadler a una pregunta sobre si se podría iniciar un procedimiento para destituir a Trump.
"La obstrucción a la Justicia sería enjuiciable políticamente. Vamos a ver a dónde nos llevan los hechos", añadió.
Tras la publicación del informe, de más de 400 páginas y con numerosas tachaduras, la única demócrata que ha pedido claramente un "impeachment", como se denomina en inglés el proceso de destitución, ha sido la senadora y precandidata de su partido a la Presidencia, Elizabeth Warren.
La política instó hace dos días a la Cámara de Representantes a iniciar el juicio político por la "gravedad" de las revelaciones incluidas en el informe de la trama rusa.
Al disponer de la mayoría, los demócratas podrían comenzar el proceso de destitución en la Cámara Baja, donde su aprobación solo requiere de mayoría simple, pero fracasaría con toda probabilidad en el Senado, controlado por los republicanos.
En la Cámara Alta, al menos 20 de los 53 senadores republicanos deberían votar en contra de Trump para alcanzar los dos tercios que permitan que el procedimiento de destitución triunfe, lo que abriría el paso a la Presidencia al ahora vicepresidente, Mike Pence.
El cargo de obstrucción a la Justicia estuvo también detrás del intento de juicio político al expresidente Bill Clinton (1993-2001) y de la dimisión de Nixon (1969-1974), que abandonó la Casa Blanca ante la certeza de enfrentarse a un proceso de este tipo. Susana Samhan

Add a comment

Austin (EE.UU.), 25 oct (EFE).- La familia de una niña de diez años con parálisis cerebral recién operada en un hospital de Corpus Christi (Texas, EE.UU.) denunció que la Patrulla Fronteriza va a detenerla por ser indocumentada una vez tenga el alta médica, informaron hoy medios locales.

La Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) detuvo este martes la ambulancia en la que Rosamaría Hernández era trasladada para ser operada en un hospital infantil y permitió que siguiera su recorrido con el requisito de seguirla hasta el centro médico, informó el diario Corpus Christi Caller-Times.

El Sector de la Patrulla Fronteriza de Laredo, localidad fronteriza con México en la que reside la niña con su familia, indicó a Efe en un comunicado que sus agentes escoltaron el vehículo hasta el hospital para que la niña "pudiera recibir atención médica dada su condición".

"Bajo las leyes de inmigración de Estados Unidos, una vez que esté médicamente autorizada, se procesará en consecuencia", señaló la autoridad federal.

La madre de la pequeña, Felipa Delacruz, explicó al diario de Corpus Christi que recibió una llamada del Consulado de México en la que le comunicaron que su hija será "o bien deportada o bien enviada a un centro de detención" cuando reciba el alta.

Delacruz, que tampoco tiene la documentación en regla, aseguró que hay varios agentes federales de inmigración fuera de la habitación de su hija en el Hospital para Niños Driscoll.

Ante esta situación, el congresista federal Joaquín Castro apuntó en un comunicado que la Patrulla Fronteriza "debería destinar sus recursos a otro lugar", en vez de estar pendiente de una niña de diez años que, dijo, "no supone una amenaza ni para Texas ni para la seguridad nacional".

Varias organizaciones, como Dream Activist, también mostraron su disconformidad con esta actuación y enviaron una carta a la secretaria en funciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en inglés), Elaine Duke, reclamando su liberación.

Add a comment

Tras superar a Biden en varias encuestas a nivel nacional y en estados clave, Warren llegó al debate del martes en Westerville (Ohio) decidida a consolidarse como alternativa al exvicepresidente en la carrera por la candidatura demócrata para las elecciones de 2020 en Estados Unidos

Washington,(EFE).- Los rivales de la senadora Elizabeth Warren la trataron como favorita en las primarias demócratas al dirigirle una lluvia de ataques en el cuarto debate de la contienda, mientras el exvicepresidente Joe Biden lograba sacar de la discusión el tema de los negocios de su hijo en Ucrania.

Tras superar a Biden en varias encuestas a nivel nacional y en estados clave, Warren llegó al debate del martes en Westerville (Ohio) decidida a consolidarse como alternativa al exvicepresidente en la carrera por la candidatura demócrata para las elecciones de 2020 en Estados Unidos

Los ataques que recibió de varios de sus contrincantes confirmaron el ascenso de la senadora al liderazgo de la contienda, un rango que, al menos por ahora, comparte con Biden, que sigue ligeramente por delante en la media de sondeos nacionales.

Si los anteriores debates quedaron definidos por ataques solitarios y vehementes contra Biden por parte de la senadora Kamala Harris o el exsecretario de Vivienda Julián Castro, esta vez fueron desafíos constantes y desde varios frentes contra Warren los que marcaron la tónica de la noche.

"Me deja de piedra la idea de que alguien piense que soy punitiva", respondió una desconcertada Warren después de que el excongresista Beto O'Rourke le dedicara ese calificativo por su plan para tasar la riqueza de los más adinerados en el país.

Pero ese fue prácticamente el único momento en el que se pudo ver descolocada a la senadora, que en los últimos días había pasado mucho tiempo preparándose para esa posible ronda de embestidas y tuvo cuidado de no devolver los dardos a quienes se los lanzaron, entre los que estaban sus tres rivales mujeres.

El momento más tenso llegó hacia el final del debate, cuando una pregunta de los moderadores llevó a Biden a hacer algo que había evitado hasta entonces: sumarse a la ofensiva contra Warren.

Después de que Biden proclamara que él era "el único en este escenario que ha conseguido algo grande" en su carrera, Warren recordó que ella ideó e impulsó la creación de la Oficina de Protección al Consumidor (CFPB) para aumentar la regulación financiera tras la crisis de 2008.

Biden trató entonces de anotarse algo del mérito al asegurar que "consiguió votos" en el Congreso para la propuesta de Warren, y la senadora respondió con un sutil pero claro desacuerdo.

"Estoy profundamente agradecida al presidente (Barack) Obama, que luchó para asegurarse de que se creaba la agencia" y "a veces tuvo que luchar contra gente en su propio Gobierno" para ello, replicó Warren, sin aclarar si se refería a Biden.

El exvicepresidente también acusó a Warren de ser "poco precisa" en propuestas como la sanidad pública universal, pero la senadora no quiso devolverle las críticas, consciente quizá de que aún queda mucha contienda por delante y hay muchos votantes indecisos a los que convencer.

Atacar a Warren fue una estrategia calculada para algunos y un globo sonda para aspirantes como O'Rourke y la senadora Amy Klobuchar, que no consiguen despegar en las encuestas y buscan como sea marcar un contraste con otras figuras en su partido.

Pero la dinámica confirmó que los aspirantes demócratas están cada vez más cómodos ilustrando las diferencias dentro de su campo, con excepciones como el senador Cory Booker, que advirtió de que las divisiones internas solo contribuirán a reforzar al presidente estadounidense, Donald Trump.

El debate comenzó en un punto de consenso, con el respaldo de todos los aspirantes a la apertura en la Cámara Baja de una investigación previa a un juicio político contra Trump.

Ese proceso tiene que ver con las presiones de Trump a los líderes de Ucrania para que investigaran a Biden, pero el exvicepresidente consiguió dejar el tema fuera de la agenda.

"Mi hijo no hizo nada mal, yo no hice nada mal", subrayó Biden, quien defendió el "buen juicio" de su hijo Hunter horas después de que éste reconociera que sus negocios en Ucrania mientras su padre era vicepresidente "dieron pie" a una campaña para desacreditar a su padre por parte de Trump y sus allegados.

Reticentes a compartir con Trump el papel de jueces de Biden, el resto de aspirantes demócratas evitaron profundizar en el tema y Booker tachó incluso de "ofensivo" el hecho de que los moderadores le preguntaran al "estadista" exvicepresidente sobre el tema.

En un tercer plano quedó el senador Bernie Sanders, que volvía a la palestra dos semanas después de sufrir un ataque al corazón y acaparó poco protagonismo en el debate.

Pero Sanders se guardaba un as en la manga que empezó a atraer titulares en la segunda mitad del debate: el anuncio de que le respaldan las influyentes congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar y Rashida Tlaib, claves para el futuro del partido.

Add a comment

Washington, 25 septiembre (EFE).- Más de 170 miembros de la Cámara Baja de EE.UU. exigieron este viernes al Gobierno explicaciones sobre supuestas esterilizaciones forzadas en centros de detención migratoria y le pidieron que "cumpla de inmediato con todas las investigaciones" en un caso denunciado en Georgia.

"Debemos obtener respuestas del Departamento de Seguridad Nacional", declaró la representante Sylvia García, demócrata de Texas y una de las patrocinadoras de una propuesta de resolución presentada este viernes en la que se condena ese tipo de procedimientos.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) indicó que el ginecólogo Mahendra Amin, de Georgia, ya no atiende a las inmigrantes detenidas después que una enfermera denunciara que algunas mujeres presas en el Centro de Detención del Condado Irwin, en Georgia, habían sido sometidas a la extirpación del útero sin haberlo solicitado o sin entender de qué se trataba.

García formará parte de una delegación de ocho miembros del Caucus Hispano, encabezados Joaquín Castro, de Texas, que mañana sábado visitará el centro de detención ubicado en Ocilla, Georgia. También participarán en la visita tres miembros del Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

En una declaración, el ICE indicó que "disputa de manera vehemente la implicación de que las detenidas son usadas para procedimientos médicos experimentales", pero la agencia no dio más comentarios a la espera de una investigación por parte de su inspector general.

La propuesta de resolución señala que "hay una historia vergonzosa en Estados Unidos de afroamericanos, indígenas, gente de color, inmigrantes, gente pobre y personas con discapacidades sometidas a procedimientos médicos sin su consentimiento informado".

"Treinta y dos estados aprobaron leyes de eugenesia y esterilización que resultaron en la esterilización de 60.000 a 70.000 personas", añadió.

La moción demanda que el Departamento de Seguridad Nacional procure una segunda opinión de parte de un profesional médico independiente y "cumpla de inmediato con todas las investigaciones y pedidos de antecedentes relacionados con el centro Irwin".

La representante Pramila Jayapal, demócrata de Washington y quien irá a la visita, ha pedido una investigación congresional sobre la situación en Irwin, donde puede haber “al menos entre 17 y 18 mujeres” que fueron sometidas a procedimientos ginecológicos innecesarios, “a menudo sin el consentimiento o el conocimiento apropiado, y con la clara intención de esterilización”.

INSPECCIÓN DE LEGISLADORES

Tras la visita el sábado en la mañana, la comitiva de legisladores tiene previsto celebrar una conferencia de prensa telefónica “para compartir con el público" los hallazgos de la inspección en esa cárcel, ubicada al sur de Atlanta.

Los legisladores dijeron en un comunicado que la situación que viven los indocumentados bajo la custodia del ICE representa una prioridad para ellos y que desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 han inspeccionado centros de detención en Texas y Nevada y alertado sobre la propagación del virus en esas instalaciones.

“El Caucus Hispano y el Comité Judicial de la Cámara continuarán trabajando para detener la propagación de la COVID-19 dentro de las instalaciones del ICE y para responsabilizar a las agencias gubernamentales como el ICE por cualquier abuso cometido contra los inmigrantes bajo su cuidado”, agregaron.

El escándalo se destapó la semana pasada luego de que varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas Project South y Government Accountability Project, presentaran una queja ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para denunciar una serie de prácticas peligrosas que ocurren en la prisión de Irwin.

La denuncia está basada, principalmente, en el testimonio de Dawn Wooten, una enfermera que trabajó en esa cárcel, que expresa su preocupación por el “alto número” de mujeres presas que habían sido sometidas a histerectomías y que muchas de ellas ni siquiera entendían el motivo de la operación.

Diversas fuentes, entre abogados, activistas y mujeres que han estado presas en Irwin, identificaron al médico que realizó las cirugías como Mahendra Amin, un especialista en obstetricia y ginecología en Douglas, Georgia. Aunque Wooten no lo identificó por su nombre, se refirió al médico como un “recolector de úteros” porque “sacaba todo de adentro”.

Add a comment

Miami, 26 de junio (EFE).- Pasadas más 48 horas del derrumbe de un edificio residencial en la localidad costera de Surfside, en Miami-Dade, los familiares y sobrevivientes siguen sin respuestas por parte de las autoridades y prosiguen en un suerte de limbo por un suceso tan súbito como inexplicable.

Un día después de que 55 de las 136 unidades del ala noreste del condominio Champlain Towers se convirtieran en escombros en cuestión de segundos, poco se ha avanzado en cuanto a rescate de posibles sobrevivientes.

La cifra actualizada hasta el día de ayer (viernes) era de 4 muertos y 159 desaparecidos.

Este viernes, las autoridades decidieron trasladar el punto de reunificación familiar desde el centro comunitario de esta pequeña ciudad al norte de Miami Beach a un hotel cercano.

Durante el trayecto de dos manzanas entre un sitio y el otro, los familiares volteaban el rostro o respondían con evasivas ante los requerimientos de la prensa. Según supo Efe, la nueva sede busca proveer privacidad en momentos en que la desesperación empieza a cundir entre los familiares y allegados.

A falta de una lista oficial de personas desaparecidas, son los medios locales los que han empezado a difundir imágenes de personas dadas por desaparecidas y cuyas familias se hallan a la espera.

"QUIERO IR A MI CASA"

También sin respuestas está Janet Agüero, quien la noche del siniestro se hospedaba en el piso 11 del ala del Champlain Towers que se mantuvo en pie, junto con su esposo y sus dos hijos, y no se explica cómo está viva.

Según narró a Efe, después de los segundos en los que oyeron "como explosiones" bajaron corriendo por las escaleras, donde algunos tramos ya no tenían peldaños, hasta que alcanzaron la planta baja, que se hallaba hundida.

"Cuándo salimos al pasillo nos dimos cuenta de lo grave que había sido", dijo esta residente de Nueva Jersey, de origen cubano, a quien el suceso la trasladó al atentado en 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, ciudad donde trabaja.

Relató que anoche ella y su familia apenas pudieron dormir y que poco ayudó el sonido de los truenos, los cuales les recordaron los estruendos de la noche del derrumbe.

"Me quiero ir para mi casa. Tengo ganas de abrazar a mi familia, tratar de procesar esto, llorar, gritar, ir a la iglesia. Ya no quiero estar aquí", aseveró.

Parada frente al punto de reunificación familiar, la mujer se halla a la espera de saber si podrán recoger sus pertenencias, incluido sus pasaportes y hasta las llaves de su casa.

"ESTAMOS TODOS DESCONCERTADOS"

La iglesia católica Saint Joseph, a pocos metros del Champlain Towers, se ha convertido en un lugar al que los vecinos van en busca de alivio y consuelo al escuchar al párroco Juan Sosa para intentar comprender y aceptar el siniestro.

Según dijo a Efe Fior Ramírez, la asistente de esta iglesia a la que acude una numerosa comunidad latina, entre ellos algunos familiares de los desaparecidos, al menos 12 personas que suelen acudir a las liturgias tienen su dirección en el edificio derrumbado.

De esa docena han logrado contactar a tres personas que de hecho estaban en el edificio al momento del suceso y que han reportado estar a salvo. De las otras nueve aún no tienen noticias.

"Estamos orando para recibirlos en esta casa nuevamente", dijo la mujer. "Estamos todos desconcertados, es completamente inesperado, no hay palabras para describirlo", agregó.

ABRUMADORA PRESENCIA DE VOLUNTARIOS

El tramo de la avenida Collins que une el punto de reunificación familiar y el siniestrado edificio, al que hoy los bomberos han debido echar agua en vista de los focos de fuego que se han registrado al interior, está atiborrado de carros de policía y vehículos de prensa.

También hay una numerosa presencia de autoridades y voluntarios particulares o de diversas organizaciones religiosas o sociales, que han proveído ropa, mantas y comida a los familiares y sobrevivientes.

Ronny Collin, de 13 años, acudió desde Boca Ratón, 74 kilómetros más al norte en Florida, junto a su padre para traer ropa y agua, y sumarse a las labores de apoyo.

"Escuchas que algo ha pasado en Florida y lo que quieres es ayudar en lo que se pueda", explicó a Efe el adolescente, poco antes de dejar un paquete con víveres a quienes coordinan la ayuda.

Predomina aún entre las autoridades y vecinos el desconcierto en torno a las razones por las que el edificio, de 12 plantas y 136 apartamentos, 40 años de antigüedad y situado en primera línea de playa, se desplomó en cuestión de segundos.

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo hoy que entre los escombros de este edificio inaugurado en 1981, y que acababa de ser objeto de una inspección obligatoria por sus 40 años, se mantienen cuadrillas de rescatistas trabajando en turnos y sin descanso.

Y subrayó que se mantiene "la esperanza de hallar a personas con vida".

Add a comment

Más artículos...