Washington, 15 mar (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos está evaluando la posibilidad de imponer sanciones que impedirían a las empresas estadounidenses Visa y Mastercard procesar pagos con tarjetas de crédito en Venezuela, informó hoy a Efe un alto funcionario gubernamental que pidió el anonimato.
Esa acción, que todavía se está estudiando, representaría un paso más en la campaña de presión económica de Estados Unidos contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Según el citado funcionario, Estados Unidos ha concluido que tiene autoridad legal para restringir las transacciones en Venezuela con las tarjetas Visa y Mastercard porque ambas compañías están basadas en EE.UU.: Visa tiene sede en Foster City (California), mientras que Mastercard se ubica en Nueva York.
En Cuba, el uso de las tarjetas Visa y Mastercard está restringido debido al embargo económico de Estados Unidos y, de hecho, en general solo funcionan en la isla si han sido emitidas por bancos fuera de territorio estadounidense.
El Gobierno de Donald Trump ha incrementado su presión económica sobre Maduro en las últimas semanas con el objetivo de forzar su salida del poder y permitir una "transición" liderada por el opositor Juan Guaidó, que se declaró presidente interino el 23 de enero y ha ganado el reconocimiento de 54 países.
Estados Unidos fue el primer país del mundo en reconocer a Guaidó como presidente y, desde entonces, ha tomado diferentes acciones para presionar a Maduro, incluida la retirada de visados para funcionarios venezolanos y sanciones a la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de divisas para las arcas del Estado.
Esta semana, el secretario de Estado Mike Pompeo se reunió en Washington con su homólogo de la India, Vijay Gokhale, y le pidió que no se convierta en el "salvavidas económico" de Maduro y que reduzca su compra de crudo venezolano, que asciende a 300.000 barriles diarios.
Además, Estados Unidos sancionó el lunes al banco ruso Evrofinance Mosnarbank por ayudar al Gobierno de Venezuela a eludir las sanciones económicas impuestas contra Caracas.
Washington también envió este mes una notificación formal a todos los bancos internacionales para advertirles de que serán sancionados si financian a Maduro.
Otra de las opciones que Estados Unidos está evaluando es la imposición de sanciones secundarias a aquellas compañías que negocien con empresas controladas por Maduro, como Washington hizo en el caso de las compañías extranjeras que compraban petróleo a Irán.

Add a comment

La legislación incluye nuevos pagos directos de 1,400 dólares a los contribuyentes que tengan ingresos de hasta 75,000 dólares anuales por persona y extiende hasta comienzos de septiembre las ayudas al desempleo, de 300 dólares semanales.

Washington, 10 mar (EFE).- El Congreso de Estados Unidos aprobó este miércoles finalmente el tercer rescate fiscal para contener la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, por valor de 1,9 billones de dólares, y que supone la primera victoria legislativa del presidente Joe Biden.

"Durante semanas, un porcentaje abrumador de estadounidenses -demócratas, independientes y republicanos- han dejado claro que apoyan el Plan de Rescate Estadounidense (como se conoce la propuesta). Hoy, con su aprobación definitiva en la Cámara Baja, sus voces se han escuchado", afirmó Biden en un comunicado.

El mandatario describió el paquete como "una legislación histórica, que hace frente a una crisis mayúscula y ayuda a millones de estadounidenses".

La propuesta, que ya había sido aprobada por el Senado y salió adelante con el rechazo frontal de la oposición republicana, pasa ahora a la Casa Blanca, donde se espera que Biden la ratifique el viernes.

El resultado final de la votación en la Cámara Baja fue de 220 votos a favor, todos demócratas, y 211 en contra, todos republicanos más un legislador progresista.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, calificó el rescate fiscal como "una de las leyes más decisivas y transformadora" con "tremendas consecuencias" para los estadounidenses.

REPROCHES ENTRE DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS

Pese a las promesas de unidad ante el desafío común de la pandemia, lo cierto es que el nuevo rescate ha salido adelante sin un solo respaldo de los republicanos.

"La pandemia de la covid es una crisis que solo se ve en un siglo. Requiere de una respuesta integral, compasiva y continuada que solo se ve en un siglo. De esto va el Plan de Rescate Estadounidense", remarcó el legislador demócrata Hakeem Jeffries durante el debate.

"Tanto dolor, sufrimiento y muerte y nuestros colegas no quieren hacer nada. ¿Qué problema tienen?", agregó Jeffries.

Por su parte, los republicanos reiteraron su oposición al plan, al asegurar que es excesivo y toca aspectos que no están relacionados con la pandemia.

Así se expresó el congresista conservador Kevin McCarthy, quien acusó a los demócratas de no querer alcanzar un acuerdo bipartidista y consideró la propuesta como una "oportunidad perdida".

"Sabemos bien que incluye provisiones que no están bien diseñadas, que no son temporales, que no están relacionadas con la covid, y no tenía que ser así", lamentó Liz Cheney, una de las líderes republicanas en la Cámara Baja.

MÁS CHEQUES PARA LOS CIUDADANOS

El proyecto de ley incluye nuevos pagos directos de 1,400 dólares a los contribuyentes que tengan ingresos de hasta 75,000 dólares anuales por persona, una cantidad superior a los cheques de 600 y 1.200 dólares que se entregaron en los anteriores paquetes de estímulo.

Amplía, asimismo, hasta comienzos de septiembre las ayudas al desempleo, de 300 dólares semanales, ya que los actuales fondos expiran el 14 de marzo, fecha límite que se habían marcado tanto la Casa Blanca como los demócratas en ambas cámaras para tener el proyecto finalizado.

Además, el paquete asigna 350.000 millones de dólares para Gobiernos locales y estatales, 170.000 millones para la reapertura de las escuelas, 14.000 millones de dólares para fortalecer el plan de vacunación y otros 46.000 millones de dólares para el sistema de pruebas para la detección del coronavirus.

El rescate impulsado por Biden se unirá al de 900.000 millones de dólares que el Congreso impulsó en diciembre y al de 2,2 billones de dólares, el mayor de la historia del país, en marzo de 2020, bajo la Presidencia del republicano Donald Trump.

Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia, con más de 528.000 fallecidos y 29 millones de casos.

Add a comment

Especialistas analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados y áreas con medias de -10,3 grados. Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

Toronto, Canadá, 8 de mayo (EFE).- La teoría de que la transmisión de COVID-19 remitirá o desaparecerá con la llegada de las altas temperaturas ha sido desmentido por un estudio canadiense dado a conocer este viernes y que reafirma que lo único demostrado es que medidas como el distanciamiento físico sí funcionan.

Para aquellos que todavía creen las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que en febrero afirmó que el coronavirus desaparecería con la subida de las temperaturas, Peter Jüni, profesor de epidemiología y medicina de la Universidad de Toronto y principal autor del estudio, tiene un simple mensaje: de eso nada.

Según el estudio realizado por Jüni y su equipo, y que aparece publicado hoy en la revista Canadian Medical Association Journal (CMAJ), la realidad es que tras estudiar los casos de 144 regiones del mundo que sumaban más de 375.000 positivos de COVID-19 hasta el 27 de marzo, los datos avalan que las altas temperaturas no afectan a la transmisión y propagación de la enfermedad.

En una entrevista con Efe, Jüni explicó que no es cierta la idea de que la enfermedad se comportará como la gripe o los resfriados tradicionales, que desaparecen en gran medida en los meses más cálidos, y advirtió de la importancia de no reabrir las escuelas antes de tiempo para evitar una marcha atrás en la lucha contra el nuevo coronavirus.

En su estudio, Jüni y su equipo analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados (Burkina Faso) y áreas de Canadá con medias de -10,3 grados. Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

EL CORONAVIRUS NO NECESITA CONDICIONES FAVORABLES

El profesor Jüni indicó que la principal diferencia entre el virus de la gripe y el COVID-19 es que este último parece no necesitar condiciones favorables para su transmisión.

"El coronavirus no necesita condiciones favorables. Deseábamos que hubiera alguna señal, que se vio en un programa piloto, pero cuando se utilizan realmente métodos rigurosos, esa señal desapareció. Desgraciadamente tenemos mucha confianza en que nuestros resultados son ciertos: la temperatura o el clima no tendrán ningún efecto", dijo.

"Quizás la humedad hará algo, pero es muy pequeño y no bastará para ralentizar la epidemia durante el verano. No va a pasar", añadió.

El profesor del Instituto de Política Sanitaria, Gestión y Evaluación de la Universidad de Toronto añadió que es incluso posible que los meses de verano agraven la pandemia.

"No sabemos con toda seguridad qué pasa con la gripe. Lo que si es importante es que todos tenemos una cierta inmunidad contra la gripe. Y esa es la gran diferencia. Por eso, la gripe necesita condiciones favorables y el clima frío es un poco más favorable que el cálido", explicó.

"Sin embargo, la gripe también se beneficia de unas largas vacaciones estivales. Incluso con respecto a la gripe no sabemos cuánto (de su existencia) es debido al clima frío, a la menor humedad, a las temperaturas más bajas, a la menor radiación y cuánto a la vacación estival", continuó.

CUIDADO CON LA VUELTA AL COLEGIO

Lo que Jüni sí verificó es que la variación entre países se explica por las intervenciones de las autoridades sanitarias, con los cierres de escuelas, la prevención de grandes concentraciones y las medidas de distanciamiento físico entre las personas.

"El problema de España es que esto pasó cuando allí empezó la primavera y la gente sale más. Por eso es tan importante la prevención de grandes concentraciones. España fue uno de esos países desafortunados en los que el clima fue un poco demasiado agradable cuando esto pasó", dijo.

Jüni advirtió contra la reapertura de las escuelas con la esperanza de que el uso de mascarillas baste para eliminar la transmisión del COVID-19.

"No sabemos si las mascarillas en la población en general y en especial entre niños, funcionarán. Nadie lo sabe. Si se quieren reabrir las escuelas se necesitan cierto número de medidas. La primera es asegurar que la transmisión en la comunidad ya es baja. Eso es muy importante", dijo.

"Segundo, hay que asegurar que absolutamente no se producen grandes concentraciones en las escuelas. El patio escolar tiene todos los ingredientes para el fracaso. Ir al recreo todos al mismo tiempo es un error. Se necesita un pequeño número de alumnos por clase y sería recomendable que los profesores vayan a pocas clases", continuó.

"Y hay que estar seguro de que la ventilación es muy buena. Porque las mascarillas, incluso si funcionan para las gotítas, no sirven para el aerosol, las partículas realmente pequeñas que flotan en el aire. Y los niños pequeños son muy difíciles de controlar. Sería mejor empezar con los niños mayores, intentar implementar bien con ellos todas las medidas de distanciamiento social. Y después a niños más pequeños", dijo.

"Tenemos que tener cuidado con esto. No queremos que esto sea contraproducente. En muchas jurisdicciones está bastante bien controlado. No cometamos ahora un error", terminó señalando.

Add a comment

Filadelfia/Detroit/Washington, 3 de noviembre (EFE).- Millones de estadounidenses votaron este martes en ciudades blindadas y entre negocios tapiados, un panorama extraordinario que reflejó el temor a un estallido de violencia derivado de la extrema polarización que vive el país.

En Washington, Filadelfia, Detroit y otras localidades estadounidenses se han diseñado planes para evitar posibles brotes violentos, mientras los diferentes comercios instalaron tablones de madera en los vidrieras y puertas, ante la posibilidad de que se registren disturbios.

El tránsito por algunas vías que conducen al corazón de la capital estadounidense, donde está ubicada la Casa Blanca, permanecía restringido debido a las movilizaciones convocadas para el final del día, cuando se esperan conocer las primeras proyecciones de las urnas.

FILADELFIA EN CALMA

En el centro de Filadelfia, en Pensilvania, uno de los estados clave, había pocas personas en los lugares de votación, donde se registraban escasas filas, en medio de cierta tensión, según pudo constatar Efe.

En la zona había una importante presencia policial, con los escaparates y entradas de tiendas, además del acceso a hoteles, tapiados con tablas de madera.

Aún así se respiraba un ambiente de normalidad, con cierto aire de recelo, especialmente cuando llegaban periodistas a los centros de votación.

Un seguidor del presidente de EE.UU., Donald Trump, que se identificó como Thomas aseguró a Efe que si el líder demócrata Joe Biden gana, en los próximos cuatro años el país se dirigirá hacia una "guerra civil con constantes altercados y disturbios en las calles".

Buscando alegrar la jornada, un camión con música afroamericana recorría la ciudad llamando a los ciudadanos a votar exhibiendo un cartel con el mensaje: "Lleva júbilo a las urnas".

En Wilmington (Delaware), ciudad de residencia de Biden, se observaban bastantes personas haciendo cola a las puertas de los centros de votación.

Uno de ellos, Wesley Magness, quien votó en un colegio cercano a la residencia del aspirante demócrata, dijo a Efe que el recuento de los votos puede llevar tiempo, por lo que admitió tener miedo de que en los días posteriores a este martes haya choques y altercados.

DETROIT, CON PERMISO PARA PORTAR ARMAS

También discurría con tranquilidad la votación en Detroit, la localidad más grande del estado de Michigan y reconocida como la "ciudad motor" por ser la cuna de las tres principales empresas de la industria automotriz estadounidense.

En Michigan, un intento de la gobernadora demócrata Gretchen Whitmer de impedir que pudieran portarse armas en los centros de votación se hundió luego de ser rechazado por la Corte de Apelaciones de ese estado.

El tribunal argumentó que, aunque son válidas las preocupaciones por una posible intimidación de los votantes con armas de fuego, ese tipo de conductas han sido tipificadas como un delito en Michigan.

A comienzos de octubre pasado, las autoridades federales desvelaron un plan para secuestrar y posiblemente asesinar a Whitmer junto a otros miembros del Gobierno estatal antes de estas elecciones.

Un tribunal federal de Michigan acusó a seis personas formalmente de conspirar para cometer el secuestro de la gobernadora y de otros funcionarios, mientras que ese estado imputó delitos relacionados con terrorismo a otro grupo de siete miembros de la milicia "Wolverine Watchman", una organización con ideas ultraderechistas que fue infiltrada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

En otras ciudades, como Chicago, donde tuvieron lugar importantes movilizaciones raciales a mediados de este año, la Policía anunció que permanecería atenta para garantizar la tranquilidad e incluso capacitó a su personal para facilitar que las manifestaciones y grandes concentraciones transcurran "de manera segura".

La tensión por los resultados electorales en Florida, un estado con una trayectoria vergonzosa de retrasos e irregularidades, se veía en los almacenes del Distrito de Diseño, en el centro de Miami, que se apresuraron esta mañana a instalar tablones de madera para proteger las vitrinas de posibles desmanes.

Add a comment

La joven de 15 años, herida en el tiroteo por otro compañero de 16, fue trasladada en helicóptero a un hospital de Dallas.

TEXAS.- Una estudiante de 15 años resultó herida en un tiroteo en la cafetería de una escuela secundaria en Texas, este lunes. Hasta el momento, otro adolescente de 16 años, estudiante de la escuela, ha sido detenido en relación al hecho.

La niña fue transportada a un hospital en Dallas después del tiroteo que tuvo lugar en una escuela en la ciudad de Italia, a unas 45 millas (70 kilómetros) al sur de Dallas, dijero las autoridades.

El sargento  Joe Fitzgerald dijo que no sabía cuántos estudiantes estaban en la cafetería de la Escuela Secundaria cuando el tiroteo ocurrió alrededor de las 7:50 a.m. de este lunes.

Lee Joffre, superintendente del Distrito Escolar Independiente de Italia, que tiene alrededor de 600 estudiantes, señaló que el tirador salió del edificio inmediatamente después de abrir fuego. Los oficiales del alguacil dicen que el chico fue encontrado y puesto bajo custodia sin ningún incidente.

Fitzgerald y Joffre dijeron en una conferencia de prensa que no conocen la relación entre la víctima y el tirador. Ninguno conocía la condición de la niña, y la vocera de Parkland April Foran dijo que no podía dar información.

Italia, que se promociona a sí misma como "La ciudad pequeña más grande de Texas", tiene alrededor de 2,000 residentes y se encuentra justo al lado de la Interestatal 35 entre Dallas y Waco. AP

Add a comment

De los  41,000 encuestados en el estudio, efectuado con motivo de la festividad del Día de los Presidentes que se celebra este lunes, apenas el 15 % supo decir la fecha en que se firmó la Constitución estadounidense y sólo el 25% acertó cuántas veces ha sido enmendada.

Nueva York, 15 feb (EFE).- Seis de cada diez estadounidenses no aprobarían el test de ciudadanía de Estados Unidos, según una encuesta divulgada este viernes por la Fundación Nacional Woodrow Wilson, que destaca a Vermont como el único estado en el que la mayoría (53 %) de los habitantes pasaría la nota de corte.
De acuerdo con el estudio, efectuado con motivo de la festividad del Día de los Presidentes que se celebra este lunes, de los 41,000 estadounidenses cuestionados, solo el 40 % aprobaría el examen, con el estado de Louisiana como el que peor nota obtendría, con un 73 % de suspensos.
"Desafortunadamente, la Fundación Woodrow Wilson ha demostrado lo que los estudios vienen diciendo desde hace un siglo: los estadounidenses no poseen el conocimiento histórico que necesitan para ser ciudadanos informados y comprometidos", dijo en un comunicado Arthur Levine, el presidente de esta organización radicada en Nueva Jersey.
Según los datos, de entre los 50 estados más el Distrito de Columbia, fueron Vermont, Wyoming, Dakota del Sur, Montana y Virginia los que lideraron la clasificación. Al otro lado, los peores fueron Lousiana, Kentucky, Arkansas, Alabama y Mississippi.
De los encuestados, apenas el 15 % supo decir la fecha en que se firmó la Constitución estadounidense y sólo el 25 % acertó cuántas veces ha sido enmendada.
"La educación en historia de EE.UU. no está funcionando, ya que se pide a los estudiantes que memoricen fechas, eventos o líderes y, como muestra la encuesta, estos no se recuerdan posteriormente", afirmó Levine.
"De acuerdo con nuestra investigación, el problema no es si nuestros profesores de historia en los institutos están adecuadamente preparados o si los niños estudian historia de EE.UU. en el colegio", explicó el responsable de la fundación que lleva el nombre del presidente que gobernó el país entre 1913 y 1921.
"Es un problema de cómo enseñamos la historia", prosiguió Levine.
Debido a estos resultados, la organización ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa para cambiar cómo se enseña historia hoy en día, ofreciendo a los estudiantes de instituto una plataforma digital para hacer el aprendizaje más interesante.

Add a comment

Más artículos...