Cohen, quien en mayo ingresará en prisión para cumplir la condena de tres años que recibió en diciembre por su papel durante la campaña electoral de 2016, testificó este miércoles ante la Cámara Baja, en la única comparecencia pública de las tres que hará esta semana en el Congreso de Estados Unidos.

Washington, 27 feb (EFE).- Michael Cohen, exabogado personal del presidente Donald Trump, acusó este miércoles al mandatario de ser "racista", "estafador" y un "fraude", ante un Congreso dividido entre los ataques republicanos al letrado y el ímpetu de los demócratas en incriminar al inquilino de la Casa Blanca.
"Es un racista, es un estafador, es un fraude", aseguró Cohen al inicio de su testimonio en el Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara Baja, televisado por todos los canales del país y en el que relató numerosas mentiras y crímenes que supuestamente cometió para proteger a Trump.
Cohen, quien en mayo ingresará en prisión para cumplir la condena de tres años que recibió en diciembre por su papel durante la campaña electoral de 2016, testificó este miércoles ante ese comité en la única comparecencia pública de las tres que hará esta semana en el Congreso de Estados Unidos.
Entre otras cuestiones, Cohen afirmó este miércoles que Trump conocía que uno de sus colaboradores estaba en contacto con WikiLeaks para la publicación de miles de correos del Partido Demócrata, que afectaron a la campaña de su rival en los comicios presidenciales de 2016, Hillary Clinton.
Trump "era un candidato presidencial que sabía que (su colaborador) Roger Stone estaba hablando con (el fundador de WikiLeaks) Julian Assange acerca de una filtración de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata", apuntó.
Cohen alegó que, días antes de la convención demócrata de 2016, estaba en la oficina de Trump cuando su secretaria anunció que Roger Stone estaba al teléfono. "Trump puso a Stone en altavoz. Stone le dijo a Trump que acababa de hablar con Julian Assange".
En esa conversación, Assange comunicó a Stone que en un par de días filtraría correos que "perjudicarían la campaña de Hillary Clinton", a lo que Trump habría respondido: "¿No sería genial?".
Este hipotético episodio expuesto por Cohen bajo juramento en el Congreso demostraría que Trump tuvo que ver con la filtración masiva de correos electrónicos y documentos, una situación que podría causar problemas al presidente.
Sin embargo, los congresistas republicanos insistieron, por activa y por pasiva, en desacreditar a Cohen, al que calificaron de "testigo falso", al recordar que el abogado ya mintió en su anterior comparecencia en el Congreso, en ese caso en el Senado.
"¡Eres un mentiroso patológico!", le llegó a gritar el republicano Paul Gosar, representante por el distrito 4 de Arizona.
Ante las críticas y los ataques de la bancada republicana a su credibilidad, Cohen quiso mostrarse "comprensivo" y aseguró entender la postura de los legisladores.
"Yo hice lo mismo que están haciendo ustedes ahora durante diez años. Protegí al señor Trump durante diez años. Lo único que puedo hacer es advertir a la gente", argumentó.
Por su parte, los demócratas intentaron sin éxito que Cohen incriminara a Trump con algún hecho desconocido hasta el momento.
"¿Hay algún otro acto ilícito o ilegal del que tenga conocimiento con respecto a Trump que aún no hayamos discutido hoy?", preguntó el demócrata Raja Krishnamoorthi.
"Sí, pero son parte de la investigación que actualmente está siendo examinada por el (Tribunal) del Distrito Sur de Nueva York", contestó Cohen, sin ofrecer más detalles.
Lo que sí detalló el abogado fueron comentarios racistas que Trump hizo en privado delante de él.
"Un día estábamos conduciendo por un barrio marginal de Chicago y comentó que solo la gente negra podría vivir de esa manera. También me dijo que la gente negra nunca le votaría porque son demasiado estúpidos", rememoró Cohen, que el próximo 6 de mayo ingresará en prisión por, según él, "proteger" a Trump. 

Add a comment

SANTO DOMINGO, 6 de octubre (EFE).- El exministro de Obras Públicas dominicano Gonzalo Castillo se perfila hoy como el ganador de las primarias del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al obtener el 48,28 % de los sufragios frente al 47,66 % del expresidente Leonel Fernández.

Castillo, apoyado por el presidente del país Danilo Medina, mantiene una muy estrecha ventaja sobre Fernández tras escrutarse el 96,26 % de los sufragios, según datos divulgados por la Junta Central Electoral (JCE).

El escrutinio ha sido muy ajustado desde el comienzo del conteo y Fernández fue en cabeza hasta que se produjo un vuelco con cerca del 91 % del escrutinio.

La cerrada contienda se ha celebrado con el universo de los empadronados dominicanos, unos 7,4 millones de personas.

El director de campaña de Fernández, el exprocurador de la República Radhamés Jiménez, colgó un mensaje en su cuenta de Twitter en la que calificó de "irregular" la disposición de la JCE de transmitir los datos de los comicios mientras habían electores en los centros de votaciones.

"En una situación irregular, la JCE trasmitió resultados mientras había electores en fila para votar. Todavía hay mesas abiertas y otras sin transmitir. La voluntad del pueblo se tiene que respetar", escribió Jiménez, en un mensaje que Fernández retuiteó.

Las primarias simultáneas celebradas este domingo en República Dominicana resultó en un proceso inédito en el que también participó el Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de oposición), que solo convocó a sus militantes.

La formación opositora eligió al economista Luis Abinader, quien se impuso por un amplio margen al expresidente Hipólito Mejía.

Abinader, de 52 años, recibió un 74,06 %, mientras que el expresidente Hipólito Mejía, logró un 21,17 % de los votos en estas primarias, en las que solo pudieron votar los militantes del partido.

En esta jornada de primarias, además del candidato a presidente, ambos partidos han elegido la mayoría de los candidatos a senador, diputado, alcalde y otros cargos municipales, para las elecciones locales del 16 de febrero de 2020 y las generales del 17 de mayo.

Esta es la primera vez que un partido, el PLD, celebra primarias abiertas, también es la primera vez que el proceso es organizado por la Junta Central Electoral.

La cita electoral ha servido además para poner a prueba un sistema de voto automatizado, que podría usarse en las elecciones de 2020

Add a comment

Washington, 20 de enero (EFE).- Las palabras "esperanza", "decencia" y "unidad" resonaron con fuerza en el discurso de investidura del presidente de EE.UU., Joe Biden, quien reconoció este miércoles el enorme desafío al que se enfrenta en una alocución que algunos expertos consideraron "mediocre" e incluso "aburrida", pero quizás justo lo que el país necesita.

"Me pareció mediocre, una ensalada de palabras, bien intencionado, pero con muchos conceptos abstractos que no se sostenían", dijo a Efe el profesor de Política de la Universidad George Washington, Michael Cornfield.

Si él hubiera sido su profesor, habría puesto a Biden la calificación de "B", es decir un notable, una nota mejorable para el gobernante que acumula medio siglo de experiencia política y soñó por primera vez con la Presidencia en 1984, cuando perdió las primarias demócratas.

En opinión de Cornfield, lo que EE.UU. hoy recordará es la llegada a la Vicepresidencia de Kamala Harris, quien se convirtió en la primera mujer, la primera afroamericana y la primera persona de origen asiático en acceder a este puesto.

Y también pasará a los libros de historia las enormes medidas de seguridad con 25.000 militares desplegados en las calles de la capital, así como el mar de banderas estadounidenses que sirvió de sustituto al público y las 17 órdenes ejecutivas que Biden tiene previsto firmar pocas horas después de llegar a la Casa Blanca.

ÉNFASIS EN LA ACCIÓN, NO EN LA ORATORIA

Biden, afirmó Cornfield, nunca ha sido un gran orador: tuvo que superar su tartamudez cuando era niño y suele salirse del guion, pero su fortaleza es la capacidad para aprobar medidas concretas y lograr consensos con el otro bando ideológico, al que hoy tendió la mano.

En una parte del discurso, el demócrata explícitamente prometió que será "el presidente de todos los estadounidenses", un lugar común al que recurrieron todos sus antecesores con excepción de Donald Trump, quien hace justo cuatro años en su discurso de investidura ofreció una visión oscura del país.

Entonces, mientras unas nubes negras se cernían sobre Washington, Trump prometió que pondría fin a la "carnicería estadounidense".

Hoy mientras el sol brillaba y, por un momento, caían copos de nieve, Biden tendía puentes para curar las heridas de EE.UU. y superar las divisiones, personificadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero, suceso que conmocionó al país y se cobró la vida de cinco personas.

"¿Sabes? Puede que aburrido sea justo lo que el país necesita", comentó a Efe Steffen Schmidt, profesor de Política de la Universidad de Iowa.

"Donald Trump -añadió- nunca fue aburrido, siempre estabas sentado con las manos agarradas muy fuerte esperando a ver qué era lo siguiente. Y creo que el país estaba cansado de eso. Y aburrido puede ser muy bueno".

CONSCIENTE DE LA OPORTUNIDAD Y EL DESAFÍO

Aunque su discurso no sea recordado como uno de los mejores de la historia de EE.UU., Biden sabe que tiene la oportunidad de marcar un punto de inflexión, tal y como hicieron otros dos dirigentes: Franklin D. Roosevelt (1933-1945), venerado por haber sacado al país de la Gran Depresión, y Abraham Lincoln, (1861-1865), crucial en mantener a EE.UU. unido durante la Guerra Civil.

Biden comparó el momento actual que atraviesa el país precisamente con ese episodio, que puso en peligro la propia existencia de la nación, y citó al propio Lincoln al prometer que su "alma entera" estará dedicada a la Presidencia, al mismo tiempo que pidió acabar con la "guerra no civil" entre demócratas y republicanos.

Esas palabras suponen un "importante mensaje de tranquilidad" y una señal de que Biden entiende que su cargo como jefe de Estado y comandante en jefe no debe ser un instrumento partidista, dijo a Efe la profesora de la universidad Vanderbilt, Vanessa Beasley, experta en discursos presidenciales.

De hecho, destacó Beaslye, Biden señaló que la nación debe estar unida para moverse hacia adelante, pero también defendió el respeto a la "verdad" frente a los "hechos fabricados" y se comprometió a plantar cara a los supremacistas blancos.

LAS CUATRO CRISIS DE EE.UU.

Biden prometió que hará frente a cuatro crisis: la pandemia, la violencia racial, la crisis climática y el terrorismo doméstico.

"Ningún presidente ha dado nunca un discurso tan monumental en el contexto de tantas crisis simultáneas como las que enfrenta ahora la nación", valoró el experto en Ciencia Política de la Universidad de Michigan Aaron Kall, autor de un libro sobre los discursos inaugurales de los presidentes de EE.UU.

Tradicionalmente, el primer discurso del presidente sirve para propulsar su agenda y su mandato, cuyos 100 primeros día se consideran cruciales por ser tradicionalmente los más productivos.

Al final, el legado de Biden no dependerá del discurso de hoy; sino de sus primeros 100 días y de si, como prometió durante la campaña, logra rescatar la atormentada "alma" de EE.UU.

Add a comment

Washington, 7 de enero (EFE).- El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció este jueves el bloqueo "indefinido" de la cuenta del presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, tras los disturbios ocurridos en Washington y el asalto al Capitolio por miles de sus seguidores.

"Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe utilizando nuestro servicio durante este periodo son simplemente demasiado grandes", sostuvo Zuckerberg en un comunicado.

"Por ello -agregó - estamos extendiendo el bloqueo que pusimos sobre sus cuentas de Facebook e Instagram de manera indefinida y hasta al menos las próximas dos semanas hasta que la transición de poder pacífica se complete".

Zuckerberg recalcó que la decisión del mandatario "de condonar en lugar de condenar las acciones de sus seguidores en el Capitolio han molestado con razón a la gente de EE.UU. y del mundo".

El gigante tecnológico ya había impedido el miércoles que Trump publicara en su plataforma durante 24 horas, pero ahora estableció un bloqueo "indefinido".

Twitter tiene previsto reabrir la cuenta del mandatario este jueves después de aplicase una suspensión temporal de 12 horas tras lo sucedido en el Congreso de EE.UU.

Esta red social, la favorita de Trump, advirtió el miércoles que de darse nuevas violaciones de sus normas de civismo y contra la violencia por parte del gobernante conllevarán la suspensión permanente de su cuenta de Twitter.

Tras una de las jornadas más convulsas de la historia de EE.UU., el Congreso estadounidense ratificó este jueves el resultado de las elecciones de noviembre, y el presidente saliente, Donald Trump, se comprometió finalmente con una "transición ordenada" del poder al mandatario electo, Joe Biden.

Add a comment

La diplomática Marie Yovanovitch testificó ante los tres comités de la Cámara Baja que desarrollan pesquisas para estudiar si se abre un juicio político contra Trump por presionar a Kiev para que investigara al ex vicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en Ucrania.

Washington, (EFE).- El folletín en que se ha convertido el caso por las presiones del presidente Donald Trump, a Ucrania trajo este viernes una nueva revelación durante la comparecencia ante el Congreso de la exembajadora estadounidense en ese país, que afirmó que el mandatario presionó personalmente para que la retiraran del puesto.

La diplomática Marie Yovanovitch testificó ante los tres comités de la Cámara Baja que desarrollan pesquisas para estudiar si se abre un juicio político contra Trump por presionar a Kiev para que investigara al ex vicepresidente Joe Biden y a su hijo Hunter por supuesta corrupción en Ucrania.

En los últimos días, la prensa estadounidense había informado de que Trump ordenó la retirada de Yovanovitch la pasada primavera tras meses de quejas de colaboradores suyos externos al Gobierno, como su abogado personal, Rudy Giuliani.

Y este viernes la exembajadora en Ucrania lo confirmó a los legisladores:

"Después de que el Departamento (de Estado) me pidiera a principios de marzo extender mi periodo de servicios hasta 2020, me dijeron de forma abrupta a finales de abril que regresara a Washington desde Ucrania 'en el próximo avión'", dijo la diplomática, de acuerdo con una copia de su declaración obtenida por el diario The Washington Post.

Entonces, Yovanovitch se reunió con el subsecretario de Estado, John Sullivan, quien notificó la "reducción" de su misión.

Sullivan "dijo que el presidente había perdido la confianza en mí y que no quería que sirviera por más tiempo como su embajadora. Añadió que se había producido una campaña coordinada contra mí, y que el Departamento (de Estado) había estado bajo la presión del presidente para quitarme desde el verano de 2018", narró la diplomática.

Según Yovanovitch, Sullivan -a quien Trump se plantea nominar ahora como nuevo embajador en Rusia- también le comunicó que ella "no había hecho nada mal y que esto no era como otras situaciones en que se despide a embajadores por una buena causa".

En opinión de la funcionaria, la expulsión del cargo se debió "a denuncias falsas y sin base por parte de gente cuyas motivaciones son claramente cuestionables".

Además, insinuó que su despido pudo tener que ver con los intereses financieros en Ucrania de Giuliani, que está bajo la lupa de los investigadores demócratas tras la detención este jueves de dos de sus contactos.

"No conozco los motivos del señor Giuliani para atacarme", escribió Yovanovitch.

"Pero los individuos que han sido nombrados en la prensa como contactos del señor Giuliani podrían haber creído que sus ambiciones financieras personales peligraban con nuestra política anticorrupción en Ucrania", añadió.

Dos socios de Giuliani, el ucraniano Lev Parnas y el bielorruso Igor Fruman, afrontan cargos federales en EE.UU. por haber canalizado miles de dólares en donaciones extranjeras a campañas políticas estadounidenses para ganar influencia.

Giuliani había reconocido en una entrevista con The Wall Street Journal que, antes de la retirada de Yovanovitch, él mismo le había transmitido a Trump que la embajadora se había mostrado contraria al presidente en conversaciones privadas.

Para Giuliani, la diplomática fue un obstáculo en sus esfuerzos para forzar a Ucrania para que investigara a los Biden.

A la luz de lo ocurrido, Yovanovitch denunció esfuerzos para socavar la cartera de Exteriores de EE.UU.: "Hoy vemos al Departamento de Estado atacado y debilitado desde dentro".

En ese sentido, "el liderazgo del Departamento de Estado, con el Congreso, necesita actuar ahora para defender esta gran institución y sus miles de empleados leales y efectivos. Necesitamos reconstruir la diplomacia como el primer recurso para progresar en los intereses de EE.UU. y como primera línea de EE.UU.", destacó.

Tras esta declaración, los tres comités de la Cámara Baja -el de Inteligencia, el de Asuntos Exteriores y el de Supervisión- se quejaron en un comunicado de los esfuerzos del Departamento de Estado para que Yovanovitch no ofreciera su testimonio y explicaron que por ese motivo emitieron una citación judicial para que compareciera.

La Casa Blanca advirtió esta semana de que no iba a colaborar en las pesquisas de los demócratas y ha intentado torpedear varias comparecencias.

Precisamente hoy, los abogados del embajador de EE.UU. ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, uno de los testigos claves en la investigación, anunciaron que ofrecerá el próximo jueves su testimonio en el Congreso, tras haber recibido una citación judicial y de que el Departamento de Estado lo evitara esta semana.

Add a comment

"Creemos que la negativa del presidente Trump a admitir (la derrota en) las elecciones y permitir una transición ordenada constituye una seria amenaza para el proceso democrático de Estados Unidos y para nuestra seguridad nacional", dicen exfuncionarios republicanos en una declaración.

Washington, 23 de noviembre (EFE).- Un centenar de expertos republicanos en seguridad nacional pidieron este lunes a los líderes y legisladores de su partido en el Congreso que exijan al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que admita su derrota en las elecciones por los riesgos que supone su negativa a comenzar una transición.

"Creemos que la negativa del presidente Trump a admitir (la derrota en) las elecciones y permitir una transición ordenada constituye una seria amenaza para el proceso democrático de Estados Unidos y para nuestra seguridad nacional", dicen los exfuncionarios en su declaración.

Se trata de 106 ex altos funcionarios de seguridad nacional que trabajaron en el Congreso o en las administraciones republicanas de los presidentes Ronald Reagan (1981-1989), George H.W. Bush (1989-1993), George W. Bush (2001-2009) y en la de Trump.

Entre ellos hay figuras como el exsecretario de Seguridad Nacional Tom Ridge, el exdirector nacional de Inteligencia John Negroponte, o el exdirector de la CIA Michael Hayden.

"Hacemos un llamado a los líderes republicanos, especialmente aquellos en el Congreso, para exigir públicamente que el presidente Trump cese en su asalto antidemocrático a la integridad de las elecciones presidenciales", dicen los exfuncionarios en su nota.

Trump se niega a reconocer su derrota electoral ante el demócrata Joe Biden y ha presentado impugnaciones de los resultados en varios estados en un intento por demostrar sus acusaciones de fraude, pese a que no se han confirmado las irregularidades que alega.

A ese respecto, los firmantes instaron a los líderes republicanos a "oponerse firmemente" a los "esfuerzos peligrosos y extralegales de Trump para amenazar e intimidar a los funcionarios estatales con el fin de evitar una votación del Colegio Electoral".

"La negativa del presidente Trump a permitir la transición presidencial plantea riesgos significativos para nuestra seguridad nacional, en un momento en que Estados Unidos enfrenta una pandemia global y serias amenazas de adversarios globales, grupos terroristas y otras fuerzas", agrega el comunicado de los exfuncionarios.

Aunque un amplio grupo de legisladores republicanos se mantiene en silencio sobre las maniobras de Trump, el líder de su mayoría en el Senado, Mitch McConnell, y el de su minoría en la Cámara Baja, Kevin McCarthy, lo han respaldado tácitamente al responder, cuando se les ha preguntado por ellos, que se debe contar cada voto legal.

Con su postura, Trump tiene bloqueado el proceso de transición, impidiendo al equipo de Biden ponerse al día de la situación en temas de seguridad nacional para establecer sus prioridades.

La declaración de los exfuncionarios republicanos del área de seguridad nacional se produce el mismo día en que las autoridades electorales de Michigan deben certificar al ganador en ese estado, en el que Biden ganó por unos 155.000 votos, es decir, 2,8 puntos porcentuales de diferencia, según los resultados no oficiales.

La semana pasada, Trump llamó personalmente a una funcionaria de la junta de votación del condado de Wayne (Michigan), quien luego intentó retirar el voto que había dado para certificar los resultados de ese demarcación, en la que se encuentra Detroit.

"Los continuos esfuerzos del presidente Trump para poner en duda la validez de las elecciones e interferir en los procesos electorales estatales socavan nuestra democracia y corren el riesgo de dañar nuestras instituciones a largo plazo", dijeron en su declaración los ex funcionarios.

Muchos de los firmantes de la declaración ya habían expresado su apoyo a Biden antes de las elecciones por considerar que el actual presidente "ha demostrado que no está a la altura de las enormes responsabilidades de su cargo, ni tiene capacidad para gestionar los retos grandes o pequeños".

Add a comment

Washington, 6 nov (EFE).- Facebook cerró 30 de sus cuentas y otras 85 de Instagram este lunes, en víspera de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, después de que las autoridades estadounidenses alertasen de sus nexos con "entidades extranjeras".
"El domingo por la noche, las fuerzas de seguridad de EE.UU. se pusieron en contacto con nosotros por una actividad en línea que habían detectado recientemente y que creían podía estar vinculada a entidades extranjeras", indicó en un comunicado Facebook.
La compañía con sede en Menlo Parl (California) identificó entonces 30 cuentas de Facebook y 85 de Instragram que participaban de un aparente "comportamiento coordinado inaudito".
"Bloqueamos de inmediato esas cuentas y ahora las estamos investigando en más detalle", añadió la compañía.
Según Facebook, la mayoría de las 30 cuentas en esa red social estaban en francés y ruso, mientras que las 85 de Instagram, en inglés. Algunas estaban enfocadas en famosos y otras en el "debate político".
"Normalmente, iríamos más allá en nuestra investigación antes de anunciar nada públicamente. Pero, dado que estamos a un solo día de unas elecciones importantes en EE.UU., queríamos dar a conocer nuestra acción y los hechos que sabemos", concluyó.

Add a comment

Más artículos...