La reapertura pactada entre demócratas y republicanos y avalada por Trump es tan solo para tres semanas, hasta el 15 de febrero, tiempo que el presidente dio a la oposición para sentarse a negociar un acuerdo migratorio que incluya dinero para el muro.

Washington, 25 ene (EFEUSA).- El presidente Donald Trump firmó este viernes un decreto que dota de fondos para las próximas tres semanas a la Administración y permite así su reapertura después de un cierre parcial de 35 días, el más largo de la historia.
Trump accedió a aprobar esta prórroga presupuestaria, que no incluye fondos para el muro, el origen del desacuerdo con los demócratas, después de que cerca de 800.000 trabajadores públicos perdieran su segunda nómina consecutiva.
La reapertura pactada entre demócratas y republicanos y avalada por Trump es tan solo para tres semanas, hasta el 15 de febrero, tiempo que el presidente dio a la oposición para sentarse a negociar un acuerdo migratorio que incluya dinero para el muro.
"Esto no fue de ninguna manera una concesión. Fue hacerse cargo de millones de personas a las que el cierre de Gobierno estaba perjudicando gravemente", dijo Trump en un tuit previo a la firma del decreto.
El presidente también recordó que la reapertura avalada es breve, y que forzará un nuevo cierre o declarará una emergencia nacional para utilizar fondos para el muro sin la autorización del Congreso si no hay acuerdo con los demócratas en materia migratoria antes del 15.
La presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, con la que Trump mantuvo el pulso durante estos 35 días, opinó tras el anuncio del acuerdo que "es triste que se haya tardado tanto en llegar a una conclusión obvia".
Trump se vio obligado a aceptar el acuerdo ante la creciente rebelión de senadores republicanos dispuestos a aliarse con los demócratas para permitir la reapertura, y también por las protestas de los funcionarios forzados a trabajar sin sueldo.
El día en el que perdían su segunda nómina consecutiva, cerca de 14.000 empleados del Servicio de Impuestos Internos (IRS) no acudieron a sus puestos de trabajo, en plena temporada de declaración de impuestos.
Tampoco lo hicieron un grupo de controladores aéreos cuya falta ocasionó grandes retrasos en dos de los aeropuertos que sirven a Nueva York, La Guardia y Newark, y también en el de Filadelfia, generando temores sobre el estado de la economía estadounidense.
Este cierre parcial o "shutdown", el más largo de la historia, empezó el pasado 22 de diciembre y afecto a cerca de 800.000 trabajadores públicos (un 25 % de la administración), la mitad de ellos forzados a trabajar sin sueldo.

Add a comment

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Santo Domingo,(EFE).- El candidato Gonzalo Castillo, apoyado por el presidente dominicano, Danilo Medina, se impuso hoy en las primarias oficialistas al expresidente Leonel Fernández, por un estrechísimo margen de cerca de 12.700 votos, pero este rechazó la validez de los resultados.

Castillo, un empresario de 58 años, tuvo un 48,34 % de los votos, frente al 47,61 % de Fernández, con el 99,68 % escrutado, en las primeras elecciones primarias abiertas de la historia del país y cuyo resultado ha causado fuertes tensiones entre las dos corrientes dominantes en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Con estos resultados, Castillo se proclamó ganador de las primarias del PLD, en lo que calificó como una "victoria histórica", aunque subrayó que falta "un largo camino" hasta las elecciones de mayo de 2020.

En esa cita electoral, el exministro tendrá como principal rival al empresario Luis Abinader, que hoy se impuso con un amplio margen, un 74,07 % de los votos, en las elecciones internas del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La victoria de Castillo quedó ensombrecida por la decisión de Fernández de no reconocer los resultados, que considera que han sido "adulterados".

Fernández sembró dudas sobre la limpieza del proceso electoral y, en especial, sobre el sistema de voto automatizado, que se usa por primera vez en el país.

El exmandatario sostuvo que un algoritmo introducido en las máquinas de votación cambió el resultado, que le debería haber sido favorable a él, según las proyecciones que maneja.

Como prueba, alegó los cambios de tendencia que se produjeron durante el recuento, que fue de infarto porque ambos candidatos siempre fueron de la mano, separados por menos de un 1 %.

Fernández encabezó el escrutinio gran parte de la tarde-noche electoral, hasta que se produjo un vuelco con cerca del 91 % del recuento y ya no volvió a recuperar terreno.

Una vez que el resultado era prácticamente irreversible, Fernández rechazó la validez del escrutinio, afirmando que "se ha adulterado la voluntad popular".

En respuesta a Fernández, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, defendió el buen funcionamiento del sistema, asegurando que el voto automatizado "ha funcionado bien, muy bien".

El responsable de la JCE, ente organizador de las elecciones, sostuvo que la auditoría física que se ha realizado del 20 % de los votos fue "perfectamente bien", correspondiéndose el resultado de las papeletas depositadas en la urna con los datos contabilizados en las urnas automatizadas.

El sistema de votación automatizado también causó retrasos en las votaciones y largas filas en los colegios electorales, que tuvieron que permanecer abiertos, en algunos casos, más de dos horas después de la hora de cierre prevista, las 16.00 (20.00 GMT).

De hecho, en el centro de votación del Instituto Azucarero Dominicano la votación se alargó hasta entrada la noche y los encargados de las mesas tuvieron que usar las linternas de sus teléfonos para iluminarse, debido a que no había luz en el local, según constató Efe.

En la jornada los observadores también denunciaron otras irregularidades, la más grave, la compra de votos.

La organización Participación Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, que desplegó cerca de 600 observadores, aseguró haber registrado casos de compra de voto en el 30 % de las mesas, en su mayoría, por parte de personas favorables a candidatos del PLD.

Las primarias sirvieron para definir no solo los candidatos a la Presidencia, sino a la mayoría de los aspirantes del PLD y PRM a senador, diputado, alcalde y otros cargos locales, de cara a las elecciones municipales del 16 de febrero de 2020 y las generales del 17 de mayo.

Add a comment

Aunque la policía local no ha podido confirmar con exactitud el número de fallecidos, se cree que eran migrantes que podrían haber cruzado la frontera entre México y Estados Unidos hacinados en el vehículo

 

Los Ángeles, 27 de junio (EFE).- Las autoridades de la localidad de San Antonio, en la frontera de Texas con México, localizaron este lunes más de cuarenta cadáveres en el interior del remolque de un camión.

Aunque la policía local no ha podido confirmar con exactitud el número de fallecidos, se cree que eran migrantes que podrían haber cruzado la frontera entre México y Estados Unidos hacinados en el vehículo, avanzó el diario local The Texas Tribune.

El hallazgo se produjo en las afueras de San Antonio, cerca de la base aérea de Lackland, donde, además de los fallecidos, también encontraron a decenas de personas que necesitaron asistencia médica urgente.

Las autoridades confirmaron el suceso a Efe, aunque no especificaron las nacionalidades de los fallecidos, y convocaron una rueda de prensa para informar del suceso según se vayan conociendo más detalles.

Por el momento, el consulado de México en San Antonio informó que brindará apoyo a todos los "connacionales mexicanos en caso de haberlos".

También se refirió al suceso el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

"Tragedia en Texas. Asfixiados en la caja del tráiler según se informa. Cónsul en ruta al punto. Condolencias a las víctimas y sus familias. Aún no conocemos nacionalidades", avanzó.

Según la prensa local, la zona donde se localizó el remolque es un lugar habitual en el que paran vehículos para bajar a inmigrantes tras cruzar la frontera de manera clandestina. Las temperaturas en San Antonio alcanzaron los 40ºC este lunes.

Las autoridades creen que el conductor del camión abandonó el vehículo con todos los pasajeros en el interior minutos antes de que la policía investigara su contenido.

Add a comment

 

Los mensajes serán enviados a los teléfonos celulares, emisoras de radio y televisión a las 2:20 de la tarde. Esta es una prueba estándar que se realiza al menos una vez cada tres años. No se necesita ninguna acción.

WASHINGTON -- La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), en coordinación con la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), llevarán a cabo una prueba en toda la nación del Sistema de Alerta en Emergencias (EAS) y de las Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA) este miércoles, 4 de octubre.

La prueba nacional será en dos partes, en las que se comprobarán las capacidades de WEA y EAS. Ambas pruebas están programadas para comenzar aproximadamente a las 2:20 p.m., hora del Este.

La parte de la prueba de alerta inalámbrica será iniciada utilizando el Sistema Integrado de Alertas y Avisos Públicos de FEMA, un sistema centralizado basado en internet que  permite que las autoridades envíen mensajes autenticados de emergencia al público mediante múltiples redes de comunicaciones. La prueba de alerta inalámbrica se realizará enviando un código a los teléfonos celulares. 

Este año, el mensaje de alerta de emergencia se difundirá como mensaje del Protocolo de Alerta Común a través del Sistema Público Integrado de Alerta y Aviso-Plataforma Abierta para Redes de Emergencia.

Todos los teléfonos celulares recibirán el mensaje una sola vez. Se puede esperar lo siguiente de la prueba de alerta inalámbrica en toda la nación:

  • A partir de aproximadamente las 2:20 p.m., hora del Este, las torres de telefonía móvil emitirán la prueba durante unos 30 minutos. Durante este tiempo, los teléfonos móviles compatibles con el sistema WEA que estén encendidos, dentro del alcance de una torre de telefonía móvil activa y en un área geográfica donde el proveedor de telefonía móvil participe en WEA, deberán poder recibir el mensaje de prueba. 
  • Para los consumidores, el mensaje que aparecerá en sus teléfonos mostrará: “ESTA ES UNA PRUEBA del Sistema Nacional de Alerta de Emergencias. No se necesita acción”.
  • Los teléfonos con el menú principal configurado en el idioma inglés mostrarán: “THIS IS A TEST of the National Wireless Emergency Alert System. No action is needed”.
  • Similar a cuando su teléfono recibe una Alerta Amber, el tono de alerta de WEA generalmente solo suena cuando se recibe la alerta inicialmente en el teléfono y, en algunos dispositivos, se detiene tan pronto como el usuario presiona un botón.
  • Si un teléfono está apagado antes de que se envíe la alerta de prueba y no se enciende hasta que expire la Prueba de WEA (aproximadamente 30 minutos), el teléfono no debería recibir el mensaje de prueba.

Las alertas de WEA son creadas y enviadas por agencias gubernamentales federales, estatales, locales, tribales y territoriales autorizadas a través de IPAWS a los proveedores de servicios de telefonía celular participantes, que envían las alertas a teléfonos compatibles en áreas geográficas específicas. Para garantizar que estas alertas sean accesibles a todo el público, incluidas las personas con discapacidades, las alertas van acompañadas de vibración y un tono distintivo. 

Información importante sobre la prueba de EAS:

  • La parte de la prueba de EAS está programada que dure aproximadamente un minuto y se llevará a cabo con la participación de emisoras de radio y televisión, sistemas de cable, proveedores de radio y televisión por satélite y proveedores de vídeo por cable.
  • El mensaje de prueba será similar a los mensajes mensuales de prueba de EAS con los que el público está familiarizado. Indicará: "Esta es una prueba nacional del Sistema de Alerta en Emergencias, emitida por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, que cubre los Estados Unidos de 14:20 a 14:50, hora del Este. Esto es sólo una prueba. No se requiere ninguna acción por parte del público”.

Mensaje para los medios de difusión: 

Por favor, no incluya los tonos o las señales de atención en la cobertura de radio o televisión de la prueba de alerta de emergencia a nivel nacional que se llevará a cabo el 4 de octubre de 2023. De hacerlo, podría resultar en una violación de reglamentos federales, que prohíben el uso de códigos del sistema de alerta de emergencia (que son tonos audibles) o las señales de atención de EAS y WEA, o simulaciones de estas, excepto en emergencias reales, pruebas autorizadas de EAS o Anuncios de Servicio Público (PSA, por sus siglas en inglés) autorizados.

Add a comment

Nueva York,  (EFE).- La empresa alimentaria de origen hispano más grande de Estados Unidos, Goya Foods, enfrenta una llamada al boicot por parte de la comunidad latina, encabezada por figuras políticas como Alexandria Ocasio-Cortez o culturales como Lin-Manuel Miranda, después de que su consejero delegado, Robert Unanue, alabara como un "líder" al presidente Donald Trump.

"Estamos todos bendecidos (...) por tener un líder como el presidente Trump, que es un constructor. Y eso es lo que hizo mi abuelo, vino a este país a construir, crecer, prosperar. Tenemos un increíble constructor y oramos por nuestro liderazgo, nuestro presidente y nuestro país", dijo este jueves Unanue, de 74 años, en el jardín de las rosas de la Casa Blanca.

Las palabras de Unanue, nieto de una pareja de inmigrantes españoles que abrieron una tienda de barrio en Nueva York en 1936, hoy imperio alimentario internacional, han corrido como la pólvora entre la comunidad latina, su principal base de consumidores y a la que Trump ha criticado desde el inicio de su campaña y hostigado a través de la política migratoria.

Entre los primeros en reaccionar estuvo la organización proinmigrantes United We Dream (UWD), que inició una recogida de firmas para "boicotear" a Goya Foods, tachando de "inaceptable" el apoyo del máximo ejecutivo a un mandatario "que no ha dejado de atacar a los inmigrantes, la gente Latinx, la gente negra y toda la gente de color desde el día 1".

#BOYCOTTGOYA

Miles de usuarios llamaban a la represalia este viernes en la red social Twitter con etiquetas como #Goyaway (Goya lejos) o #BoycottGoya, entre ellos políticos demócratas como la congresista de origen puertorriqueño Alexandria Ocasio-Cortez, que ironizó: "Oh, mirad, este es el sonido que hago al buscar en Google cómo hacer tu propio adobo", en referencia a los productos para adobar que vende la marca.

Julián Castro, excandidato presidencial demócrata y exsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano en el Gobierno de Barack Obama, de ascendencia mexicana, señaló que los productos de Goya "han sido un básico de muchos hogares latinos durante generaciones" pero lamentó que Unanue "alabe a un presidente que villaniza y ataca maliciosamente a los latinos por beneficio político".

"Los estadounidenses deberían pensarlo dos veces antes de comprar sus productos", agregó Castro, a quien le contestaron sus seguidores revelando que habían sido consumidores toda la vida y haciendo declaraciones del tipo "no voy a comprar nunca más" o compartiendo recetas de los sazonadores más populares.

Entre los últimos en sumarse a la campaña de boicot está el actor y dramaturgo de origen puertorriqueño Lin-Manuel Miranda, que ha hecho gala de su humor para expresar su indignación: "Aprendimos a hacer pan durante la pandemia, podemos aprender a hacer nuestro propio adobo con pimienta. Bye".

Su compañero en la obra "Hamilton", el actor Javier Muñoz, también de origen puertorriqueño, se pronunció con una referencia al boicot y un simple "Adiós, Goya".

Asimismo, la modelo y presentadora estadounidense Chrissy Teigen, con influencia en el mundo culinario, se refirió a los comentarios de Unanue con una declaración expletiva y añadió: "Una vergüenza. No me importa lo buenos que están sus fríjoles. Bye Bye".

"SUPRESIÓN DEL DISCURSO"

Goya Foods, a la que Efe ha solicitado reacción sin respuesta, publicó esta mañana un tuit en su perfil oficial de Twitter en el que anunciaba que ha entregado dos millones de libras (casi 500 toneladas) de comida a bancos de alimentos en todo EE.UU. para ayudar a las familias impactadas por la COVID-19.

En una aparición en el canal Fox News este viernes por la mañana, Unanue declaró que la llamada al boicot es una muestra de "supresión del discurso" y agregó que en 2012 acudió a la Casa Blanca para una colaboración alimentaria con el Gobierno del demócrata Barack Obama y entonces no se le criticó como ahora.

"No me disculpo, especialmente si soy llamado por el presidente de EE.UU. No vas a decir, 'no, lo siento, estoy ocupado, no, gracias'. No les dije eso a los Obama y no le voy a decir eso al presidente Trump", sostuvo.

Unanue estuvo en la Casa Blanca con Trump este jueves para "participar en la Iniciativa de Prosperidad Hispana", una orden ejecutiva que firmó ayer el presidente dirigida a mejorar el acceso de los hispanoamericanos a oportunidades educativas y económicas, según indicó la compañía en un comunicado posterior en el que no mencionó la polémica.

En apoyo a Goya y a su principal ejecutivo, también se ha convertido en tendencia en las redes sociales la etiqueta #BuyGoya (Compren Goya) apoyada por consumidores que, generalmente, están criticando a la "izquierda" y mostrando su respaldo al Partido Republicano, aunque muchos cibernautas favorables al boicot bromean con que, realmente, el motivo es que quienes apoyan a Goya lo hacen porque "no saben cocinar".

Add a comment

Según la Policía, los cuerpos estuvieron en los camiones de alquiler durante más de una semana, en estado de descomposición en algunos casos, que fue lo que causó el mal olor.

Nueva York, 29 de abril (EFE).- La Policía de Nueva York ha iniciado una investigación después de que se recibieran llamadas de vecinos de Brooklyn quejándose por el mal olor que presuntamente provenía de decenas de cuerpos almacenados, frente a una funeraria, en camiones de la cadena U-Haul, normalmente alquilados por horas para mudanzas, y que los agentes pudieron apreciar en estado de descomposición.

Una llamada aseguró incluso que "salía sangre de uno de los camiones", tras lo cual agentes fueron enviados a la funeraria donde el personal sacaba cuerpos de estos camiones de mudanza para luego tratar de ubicarlos en un camión refrigerador o morgue móvil, indica el periódico digital amNY.

Una fuente policial concretó posteriormente a ABC News que dos remolques sin refrigerar en el exterior de la funeraria de Andrew T. Cleckley contenían cada unos 50 cuerpos.

Según la Policía, los cuerpos estuvieron en los camiones de alquiler durante más de una semana, en estado de descomposición en algunos casos, que fue lo que causó el mal olor.

Los camiones refrigeradores están siendo usados por hospitales y funerarias durante la pandemia para mantener los cuerpos en buen estado mientras las familias esperan para poder enterrar a sus seres queridos, en lugar de tener que incinerar los cuerpos o que la ciudad disponga de ellos si no son reclamados.

Los agentes creen que la mayoría de los cuerpos en los camiones frente a la funeraria de Brooklyn son de personas que han muerto por el coronavirus.

Personal del Departamento de Salud acudió al lugar junto con la Policía, que cerró la calle frente a la funeraria Andrew T. Cleckley Funeral Services, en el vecindario de Flatlands, en el distrito de Brooklyn.

Un portavoz de la funeraria indicó a la cadena ABC que debido a la cantidad de muertes por el COVID-19 se han quedado sin espacio en el interior del establecimiento, aunque rechazó concretar cuántos cuerpos tiene en este momento.

No obstante, negó que haya cuerpos en los camiones y aseguró que allí han colocado muebles que han tenido que sacar de la funeraria por falta de espacio.

"En las últimas dos semanas he visto de 30 a 50 cuerpos siendo movidos dentro y fuera, dentro y fuera, es mucho", indicó una vecina del lugar.

El Departamento de Salud del estado, que regula a las funerarias, informó que fue notificado del problema de almacenamiento de fallecidos y que "la funeraria está haciendo arreglos alternativos".

Aunque la Policía ha dicho que no se ha cometido ningún crimen, inició una investigación por la cantidad de cuerpos almacenados sin refrigeración.

Add a comment

La ex secretaria de Estado y  primera dama anunció que tendrá un papel activo en el siguiente ciclo electoral, donde las primarias demócratas registran ya catorce aspirantes de la candidatura presidencial.
 
Washington, 5 mar (EFE).- La excandidata presidencial demócrata Hillary Clinton aseguró este martes que no concurrirá a las elecciones de 2020, con lo que descarta la posibilidad de un nuevo enfrentamiento con el actual presidente, el republicano Donald Trump.
"No voy a competir" en las elecciones de 2020, afirmó Clinton en una entrevista con una emisora estatal de Nueva York, en la que despejó las dudas sobre una hipotética candidatura suya que se habían mantenido en los últimos meses.
Clinton remarcó que, no obstante, "seguiría trabajando y defendiendo" los temas en los que cree.
"No estamos solo polarizados. Nos hemos metido, realmente, en campos opuestos de manera como no he visto en mi vida adulta", recalcó en clara referencia al gobierno de Trump.
Por ello, Clinton insistió que "va a seguir hablando" y no va a ir "a ningún lado".
En este sentido, la exsecretaria de Estado bajo el mandato del presidente Barack Obama anunció que tendrá un papel activo en el siguiente ciclo electoral, donde las primarias demócratas registran ya catorce aspirantes de la candidatura presidencial.
Este fin de semana, el senador Bernie Sanders, quien disputó ya la candidatura a Hillary Clinton en 2016, anunció su intención de competir de nuevo.
La nutrida contienda por la candidatura demócrata a las presidenciales de 2020 cuenta entre los aspirantes con las senadoras Kamala Harris, Elizabeth Warren y Kirsten Gillibrand, así como con el exsecretario de Vivienda Julián Castro, entre otros.
Clinton aseguró que se había reunido en las últimas semanas con algunos de los aspirantes para darles su opinión acerca de la nueva batalla electoral.
Otras figuras demócratas sobre las que se especula su posible candidatura son el exvicepresidente Joseph Biden y el popular excongresista estatal de Texas Beto O'Rourke.
El eventual candidato demócrata se enfrentará a Trump, quien ha ya ha confirmado que buscará la reelección en los comicios del próximo año.
Add a comment

Más artículos...