Inmediatamente, las autoridades anunciaron la prohibición con efecto inmediato de servir bebidas alcohólicas en los bares, lo que significa la primera marcha atrás en el proceso de reactivación económica iniciado en mayo.

Miami, 26 de junio (EFE).- Florida sumó este viernes casi 9.000 nuevos casos de COVID-19, un récord absoluto desde que la pandemia llegó aquí en marzo pasado, y la cifra acumulada de contagios subió a 122.960, según cifras oficiales.

Las muertes por la COVID-19 en las últimas 24 horas totalizan 39 y el total sube a 3,366, según el Departamento de Salud estatal.

Inmediatamente, las autoridades anunciaron la prohibición con efecto inmediato de servir bebidas alcohólicas en los bares, lo que significa la primera marcha atrás en el proceso de reactivación económica iniciado en mayo.

La cifra de casos nuevos aumentó un 78,7 % respecto al jueves.

En los siete días transcurridos desde el sábado 20 hasta hoy Florida ha sumado más de 33.000 casos de COVID-19.

El récord absoluto son los 8.942 nuevos casos de hoy viernes, seguido de los 5.508 del miércoles, los 5.004 del jueves, los 4.049 del sábado, los 3.494 del domingo, los 3.286 del martes y los 2.926 del lunes, único día por debajo de los 3.000.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, participó en una rueda de prensa en Fort Myers (al sureste del estado) reiteró que el repunte de los casos viene producido por "el contacto comunitario entre los jóvenes y el aumento de las pruebas", pero que la región se encuentra en una posición "mucho mejor" que en marzo para afrontar "todo cuanto llegue".

"Estamos teniendo más casos entre la población por debajo de los cuarenta años que no van a presentar prácticamente síntomas, pero debemos mantenernos vigilantes y recomendamos que las personas mayores de 65 limiten ese contacto directo con los más jóvenes", reiteró.

LOS BARES NO PODRÁN SEVIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La prohibición de servir bebidas alcohólicas en los bares obedece a casos de contagio múltiple con gran repercusión mediática como el de grupo de 16 amigas que estuvieron celebrando un cumpleaños en un bar de Jacksonville (norte de Florida) el 6 de junio y dieron todas positivo en las pruebas de COVID-19, al igual que siete trabajadores del establecimiento.

Al bar universitario Knight Pub de Orlando (centro de Florida) le revocaron esta semana la licencia para servir alcohol porque al menos 28 personas que estuvieron en el establecimiento dieron positivo a la COVID-19, así como 13 empleados.

DeSantis explicó que han tenido que tomar esta decisión porque la gente "no ha estado cumpliendo las normas como el distanciamiento social", pero no planteó restricciones adicionales en el resto de negocios y aseguró que "si se siguen las medidas de seguridad estaremos en buena forma".

Pese al aumento en el número de casos positivos las admisiones por coronavirus en los centros sanitarios no están creciendo al mismo ritmo ya que desde ayer tan solo se produjeron 212 nuevos ingresos. Desde que se inició la pandemia han sido hospitalizadas 13.987 personas.

En todo el estado se han hecho pruebas a más de 1.770.000 personas y el porcentaje actual de casos positivos estaba hoy en 13,05 %, frente al 8,72 % del jueves.

La zona del estado más afectada continúa siendo la del sur, con los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach a la cabeza con acumulados de 30.196, 13.320 y 12.498 personas infectadas, respectivamente.

MASCARILLA O NO MASCARILLA

En la ciudad de Miami no llevar mascarilla en lugares públicos puede ser castigado a partir de hoy con multas de 50 a 500 dólares por decisión de la junta municipal, que busca con esa medida frenar el repunte de casos de COVID-19.

El repunte no solo afecta a Miami sino a todo el estado de Florida.

Los condados y ciudades de Florida están divididos entre los que han hecho obligatorio el uso de mascarillas y los que solo lo recomiendan o no se pronuncian.

DeSantis, republicano y fiel seguidor de las directrices del presidente Donald Trump Trump, no ha emitido una orden de usar mascarillas para todo el estado, con el argumento de que la situación de la pandemia "no es homogénea" en el territorio y porque podrían ser "contraproducentes".

"Ellos (los gobiernos locales) van a tener que determinar cómo usar el largo brazo de la ley para aplicar estas medidas o no. Nosotros vamos a continuar con las recomendaciones, ofreciendo una guía y vamos a confiar en que la gente tome buenas decisiones", concluyó el gobernador.

Add a comment

El latino de 26 años había sido hallado culpable de la muerte de los oficiales José Gilbert Vega, de 63 años y veterano con 35 años de servicio próximo a jubilarse, y de Lesley Zerebny, de 27 años, que en el momento de su muerte contaba con año y medio de servicio.

Los Ángeles, 30 ago (EFE).- John Félix Hernández, un hispano acusado de la muerte en 2016 de dos policías con un rifle de asalto en una ciudad turística del sur de California, fue condenado este viernes por un juez de Estados Unidos a la pena de muerte.


El latino de 26 años había sido hallado culpable de la muerte de los oficiales José Gilbert Vega, de 63 años y veterano con 35 años de servicio próximo a jubilarse, y de Lesley Zerebny, de 27 años, que en el momento de su muerte contaba con año y medio de servicio.

"Espero que se queme en el infierno", espetó a Hernández David Kling, padre de Zerebny, la oficial que al morir dejó una bebé de 4 meses de nacida.

Isaac Vega, hijo del oficial hispano asesinado, argumentó por su parte durante la sentencia que la pena de muerte es necesaria, para mostrar a las personas que no pueden atacar impunemente a las fuerzas del orden.

El jurado que declaró culpable a Hernández de dos cargos de asesinato en primer grado con agravantes, así como del intento de asesinato de otros seis agentes, entre varios cargos, había recomendado en mayo la pena de muerte.

Por tratarse de un caso de asesinato en primer grado, la decisión final de la sentencia recayó en manos del juez Anthony Villalobos, de la Corte Superior de Riverside, quien hoy siguió la recomendación del jurado.

La condena a la pena capital tiene una apelación automática, por lo que el abogado de Hernández aseguró que presentará la apelación dentro de los próximos 60 días.

Adicionalmente, por otros cargos de los 11 por los que había sido declarado culpable, el condenado recibió un total de 368 años en la cárcel como mínimo y un máximo de cadena perpetua.

Como han hecho durante tres años desde el asesinato, miembros de la Policía de Palm Springs, donde ocurrió el crimen, y de otras agencias de la ley, escoltaron el pasado miércoles a la hija del oficial "Gil" Vega, Vanessa Vega, a su primer día de escuela al iniciar su séptimo grado.

El 8 de octubre de 2016, los oficiales respondieron a una llamada de emergencia por un altercado familiar en una residencia de Palm Springs. Mientras entablaban negociaciones, Félix Hernández abrió fuego y acabó con la vida de los dos oficiales y dejó herido a un tercero, que sobrevivió.

Luego del ataque, el hispano se atrincheró en la vivienda, lo que llevó a un equipo de operaciones especiales (SWAT) del Condado de Riverside a establecer un perímetro alrededor de la casa y como resultado de un intercambio de fuego seis oficiales resultaron heridos.

Doce horas después, el acusado salió con las manos en alto, vestido con un chaleco antibalas y con municiones de alto calibre, según el reporte de las autoridades.

Previo a este hecho, Félix Hernández fue condenado a 18 meses de cárcel en una prisión estatal por un caso de asalto con un arma mortal.

Add a comment

Una investigación de antecedentes del presunto autor del accidente reveló que Orrego-Savala ha sido deportado de los Estados Unidos en dos ocasiones anteriores.

Un conductor ebrio atropelló y mató este domingo al jugador de los Indianápolis Colts, Edwin Jackson. El accidente ocurrió en el carril de emergencia de una carretera de Indianápolis, donde residía el jugador de los Colts.

Jackson, de 26 años de edad, y otra persona, Jeffery Monroe, de 54, detuvieron su viaje cuando Monroe, que se cree conducía el auto, tuvo que bajar del vehículo para auxiliar a Jackson, que se encontraba mal. En ese momento, una camioneta entró al carril de emergencia donde estaba el automóvil en el que viajaba Jackson y lo golpeó.

Tanto Jackson como Monroe salieron despedidos del auto. Uno de los cuerpos quedó en el carril central de la carretera, según un comunicado de la Policía de Indiana. Ambos fueron declarados muertos en el lugar de los hechos.

Al ser detenido cuando intentaba escapar del lugar del accidente, el presunto autor del atropello se identificó como Alex Cabrera Gonsales. El hombre de 37 años conducía sin licencia y se cree podía conducir bajo los efectos del alcohol, de acuerdo a la Policía.

Tras su arresto, los detectives descubrieron que el conductor le dio a la policía información falsa sobre su identidad. Los investigadores dijeron que el nombre del hombre es en realidad Manuel Orrego-Savala, ciudadano de Guatemala.

Una investigación de antecedentes reveló que Orrego-Savala ha sido deportado de los Estados Unidos en dos ocasiones anteriores. La primera deportación ocurrió en 2007. Esto fue seguido por una segunda deportación en 2009.

Según los informes, Orrego-Savala huyó de la escena a pie, pero los policías estatales lo encontraron a poca distancia de la escena del accidente y lo pusieron bajo custodia. Orrego-Savala no tenía licencia de conducir, según los oficiales.

Breitbart Texas contactó a los funcionarios de ICE para determinar si Orrego-Savala tiene antecedentes migratorios adicionales. Hasta el momento no se ha recibido respuesta de ICE. (AGENCIAS)

Add a comment

WASHINGTON (EFE).- Un grupo bipartidista de 116 congresistas de EE.UU. envío hoy una carta al presidente Donald Trump para pedir que prorrogue el Estatus de Protección Temporal (TPS) a los salvadoreños y hondureños que viven en el país norteamericano.

Se trata de una iniciativa liderada por los congresistas Jim McGovern (demócrata) y Randy Hultgren (republicano), que copresiden la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos de la Cámara Baja, junto a los legisladores demócratas Norma Torres y Rubén Gallego.

En la misiva, dirigida a la secretaria de Seguridad Nacional interina, Elaine Duke, piden prorrogar el TPS a los beneficiarios salvadoreños y hondureños "debido a las pésimas condiciones" en sus países.

"Hay una alteración temporal pero sustancial de los estándares de vida en ambos países debido al huracán Mitch en Honduras y a una serie de grandes terremotos en El Salvador. La violencia en ambos países ha hecho la recuperación más difícil", indican los legisladores.

EE.UU. otorga la protección del TPS "por condiciones en el país que impiden temporalmente a sus nacionales volver de manera segura" o "en ciertas circunstancias, cuando el país es incapaz de manejar la vuelta de sus nacionales adecuadamente".

El programa es un alivio temporal que no conduce ni a la residencia permanente ni a ningún otro estatus de regulación migratoria.

Actualmente hay unos 200.000 salvadoreños bajo la protección del TPS en Estados Unidos y unos 61.000 hondureños, según los congresistas.

Los legisladores recuerdan que las designaciones de TPS se han hecho y extendido bajo gobiernos de ambos partidos desde su creación en 1990.

"No renovar estas protecciones separaría familias en todo el país y minaría los esfuerzos de Estados Unidos para promover la prosperidad y seguridad en Centroamérica", indicó hoy en un comunicado el congresista Jim McGovern.

El pasado 24 de agosto, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, pidió formalmente al Departamento de Seguridad Nacional la prórroga del TPS a los salvadoreños amparados por el programa en Estados Unidos, aunque abrió la puerta a "otras alternativas".

"La prórroga usualmente es de 18 meses -la actual vence en marzo de 2018- pero vamos a seguir evaluando" con el Departamento de Seguridad Nacional "cuál será la medida en este caso", explicó entonces.

Este miércoles el canciller vuelve a Washington para una visita de tres días en la que defenderá la contribución a la economía estadounidense de los salvadoreños amparados por el TPS y los 30.000 amparados por DACA, el programa para los jóvenes indocumentados que llegaron al país de niños con sus padres.

Add a comment

Washington, 26 de junio (EFE).- El expolicía Derek Chauvin fue condenado a 22 años y medio de cárcel, de los que cumplirá 15, por el asesinato del afroamericano George Floyd, en un caso simbólico por las protestas raciales que desencadenó el año pasado en Estados Unidos, las mayores desde la década de 1960.

La sentencia anunciada este viernes se esperaba desde abril pasado, cuando Chauvin fue declarado culpable por un jurado de tres cargos: asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

El juez del tribunal del condado de Hennepin (Minesota), Peter Cahill, explicó antes de leer el fallo que su resolución estaba fundamentada en los hechos "sobre un caso específico e individual", y no en la opinión pública.

La sentencia "no está basada en las emociones o la compasión", aseguró Cahill.

"Quiero hacer un reconocimiento al profundo y tremendo dolor que todas las familias están sintiendo, especialmente la familia de Floyd. Tienen nuestra compasión", dijo, no obstante, el magistrado.

CHAUVIN AFRONTABA UNA PENA MÁXIMA DE 40 AÑOS

Los fiscales habían solicitado 30 años de prisión para Chauvin, mientras que su defensa había pedido la libertad condicional. La máxima sentencia que podía recibir, por ley, era de 40 años.

Al no tener antecedentes criminales, las ordenanzas de Minesota disponen que la pena tanto por asesinato involuntario en segundo grado como por asesinato en tercer grado sean de 12 años y medio.

En este caso, Cahill tenía discreción para pronunciar un fallo de entre 10 años y 8 meses, y 15 años por cada uno de esos cargos.

Tras conocerse la sentencia, el abogado de la familia de Floyd, Ben Crump, celebró la condena, "la más larga" dictada para un agente de policía en una causa de este tipo en el estado de Minesota.

Pese a reconocer que es un paso más para la rendición de cuentas, el abogado advirtió de que "no habrá una justicia real en EE.UU. hasta que los hombres negros, las mujeres negras y la gente de color no tengan miedo de ser asesinados únicamente por el color de su piel".

Crump habló fuera del juzgado, donde había decenas de manifestantes y activistas con sentimientos encontrados, ya que algunos celebraban esta sentencia histórica en Minesota, mientras que otros todavía pedían la pena máxima.

Uno de los hermanos de Floyd, Philonise, recordó en el mismo acto que en este tiempo ha tenido ocasión de hablar con gente de África y de otras partes del mundo.

"Todos piensan igual: El color de tu piel no debería definir quién eres. Nunca debería ser un arma", aseguró.

UNA SENTENCIA "APROPIADA", SEGÚN BIDEN

En la capital del país, Washington DC, uno de los primeros en reaccionar fue el presidente, Joe Biden, quien consideró "apropiada" la condena contra Chauvin, cuando fue preguntado por la sentencia poco después de que se hiciera pública.

Biden señaló en la Casa Blanca que no conocía "todas las circunstancias que se tuvieron en cuenta", pero que, según las directrices penales para un crimen como el de Floyd, la condena "parece ser apropiada".

Floyd murió el 25 de mayo de 2020 después de que Chauvin presionara la rodilla contra su cuello durante más de nueve minutos, en un hecho que desencadenó una ola de protestas y disturbios raciales en EE.UU. inédita desde el asesinato de Martin Luther King a finales de la década de 1960.

CHAUVIN HABLA POR PRIMERA VEZ

El juicio contra Chauvin se celebró a lo largo de seis semanas, entre marzo y abril pasados.

En la vista de este viernes, se escucharon por primera vez las palabras del expolicía, que no quiso declarar durante todo el proceso.

Chauvin aprovechó para ofrecer sus condolencias a la familia Floyd y agregó que "habrá información en el futuro que podría ser de interés: "Espero que les dé, de alguna manera, paz mental", expresó el exagente, dirigiéndose a los parientes de la víctima.

La sesión, que duró más de una hora, fue emotiva, con la intervención de los familiares de Floyd y la madre del propio Chauvin.

FAMILIARES DE VÍCTIMA Y CONDENADO, CARA A CARA

Abrió la vista Gianna, la hija de siete años del fallecido, quien a través de un vídeo mostrado en la sala dijo que le gustaría que su padre estuviera aquí, pero que en realidad lo estaba "a través de su alma".

Y recordó cómo le cepillaba los dientes. "Si estuviera aquí le diría que lo quiero", indicó la menor, preguntada por otra persona en la grabación.

Otro de los hermanos de Floyd, Terrence, exigió la pena máxima para acusado y espetó: "¿Por qué?" "¿Qué pasaba por su cabeza cuando tenía la rodilla en su cuello?"

Un poco más tarde, intervino la madre del expolicía, Carolyn Pawlenty, quien negó que su hijo sea racista.

"Quiero que esta corte sepa que ninguna de esas cosas son ciertas y que mi hijo es un buen hombre. Derek ha dedicado su vida y tiempo al Departamento de Policía, incluso en sus días de libranza", alegó sollozando.

En sus alegatos finales, el fiscal general adjunto de Minesota, Matthew Frank, sostuvo que Chauvin abusó de su poder como agente policial el día que asesinó a Floyd.

"Este caso no es sobre agentes de policía, tampoco es sobre las prácticas de la Policía, este caso es sobre Derek Chauvin despreciando toda la capacitación que recibió, y agrediendo al señor Floyd hasta que lo asfixió hasta la muerte", avisó.

Por su parte, el letrado de la defensa Eric Nelson hizo hincapié en "el impacto público" de esta causa, que ha estado en el "epicentro de las divisiones culturales y políticas" en EE.UU.

"Hemos intentado mantener mucho de esto fuera del juzgado durante el juicio y hacer que este caso sea sobre los hechos", indicó.

Add a comment

San Juan, 7 de enero (EFE).- Un hombre de 73 años se convirtió en la primera victima mortal relacionada con el terremoto de magnitud 6,6 que este martes despertó de forma abrupta a los puertorriqueños y dejó sin servicio eléctrico a la isla caribeña.

La Policía de Puerto Rico confirmó que el hombre murió al recibir el impacto de una pared de su vivienda en Ponce, la principal ciudad del sur del territorio caribeño.

La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, lamentó dicha muerte en declaraciones a medios locales y mostró su pesar.

También en Ponce un derrumbe en la carretera PR-2 provocó un corte de la circulación, aunque el hecho no causó ningún accidente a los conductores que transitaban por el área.

Las infraestructuras en la isla, a excepción del sistema eléctrico, se mantienen operativas a la espera de un examen más pormenorizado que se llevará a cabo durante las próximas horas.

La Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE) espera recuperar el servicio eléctrico, al menos de forma parcial, durante las próximas horas y en su totalidad al mediodía.

El Aeropuerto Luis Muñoz Marín de San Juan trabaja con generadores eléctricos y mantiene sus operaciones con normalidad, según informó a través de las redes sociales, en las que sugiere que se contacte con las aerolíneas para conocer el estatus de los vuelos.

Tras el primer temblor de magnitud 6,6 le han seguido dos fuertes réplicas.

Add a comment

Los organizadores llamaron a los ciudadanos de 564 localidades a concentrarse esta martes a las 17:30 hora local de cada una de las poblaciones, indistintamente la zona horaria en que se encuentran, bajo el lema "Nobody Is Above the Law" (Nadie está por encima de la ley).

Washington, 16 dic (EFE).- Una cincuentena de organizaciones estadounidenses bajo el paraguas del movimiento "Impeach and Remove" (Juzgar y destituir) convocaron para este martes más de 500 manifestaciones a lo largo de todo Estados Unidos para mostrar su apoyo al juicio político contra el presidente, Donald Trump, un proceso que previsiblemente el Congreso aprobará esta semana.

Los organizadores hicieron un llamado a los ciudadanos de 564 localidades repartidas por todo el país a concentrarse esta martes a las 17:30 hora local de cada una de las poblaciones, indistintamente del huso horario en el que se encuentran, bajo el lema "Nobody Is Above the Law" (Nadie está por encima de la ley).

"La noche anterior a que la Cámara de Representantes lleve a cabo una sombría votación para iniciar el juicio político a Trump, vamos a dirigirnos a cada oficina congresional y plaza pública para declarar que nadie está por encima de la ley, mientras los congresistas deciden sus posiciones y los senadores observan", explicó esta organización en un comunicado publicado en su página web.

Numerosas entidades de todo el país, como la Marcha de la Mujeres, Voto Latino o Indivisible Guide, se adhirieron a esta convocatoria para demandar que se destituya al actual jefe de Estado.

Los demócratas dieron el pasado viernes un paso decisivo para abrir un juicio político al presidente Trump, por presiones a Ucrania, con la aprobación de los cargos contra él por parte del Comité Judicial de la Cámara Baja, cuyo pleno posiblemente decidirá esta semana iniciar el "impeachment" gracias a su mayoría progresista.

El Comité Judicial aprobó los cargos políticos de abuso de poder y obstrucción al Congreso con 23 votos a favor, todos ellos demócratas, y 17 en contra de los republicanos.

La votación se produjo tras 14 horas de agrio debate el jueves entre los miembros de una bancada y otra, que los conservadores intentaron dilatar con la presentación de enmiendas al documento con los llamados "artículos de 'impeachmen't", como se denominan en inglés el proceso de juicio político.

Se espera que el pleno de la Cámara Baja debata y vote la aprobación del juicio político a Trump el próximo miércoles, gracias a la mayoría demócrata, de manera que el "impeachment" en sí pueda celebrarse en enero en el Senado, tras las festividades de navidades y año nuevo.

Add a comment

Más artículos...