"Hoy, debemos decidir si una compañía puede despedir a alguien meramente por ser homosexual o transgénero. La respuesta está clara", escribió en la sentencia el juez Neil Gorsuch. Se trata del fallo más importante a favor del colectivo desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.

Washington, 15 jun (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos otorgó este lunes su mayor victoria en años a la comunidad LGTBIQ al considerar que las leyes de los derechos civiles aprobadas hace medio siglo prohíben la discriminación contra homosexuales y transexuales en el entorno laboral.

Se trata del fallo más importante a favor del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ) desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.

La victoria, además, es significativa porque fue otorgada por un tribunal dominado por los conservadores.

"Hoy, debemos decidir si una compañía puede despedir a alguien meramente por ser homosexual o transgénero. La respuesta está clara", escribió en la sentencia el juez Neil Gorsuch, nombrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y quien junto a otros cinco magistrados votó contra la discriminación hacia gais y trans.

LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGTBIQ SON DERECHOS CIVILES

En un fallo histórico, el Tribunal Supremo determinó que el colectivo LGTBIQ está protegido por el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, diseñada para garantizar la igualdad de los afroamericanos y que ya prohibía la discriminación por sexo, pero hasta ahora no cobijaba a los transexuales.

Durante medio siglo, el Tribunal Supremo interpretó que la "discriminación por sexo" de esa legislación solo se refería a las mujeres y, hasta ahora, no había considerado que también ampara a la comunidad LGTBIQ.

En el transcurso del caso, los abogados de la Administración Trump argumentaron que las leyes de derechos civiles no protegían ni a trans ni a gais; mientras que los demandantes consideraban que las leyes vigentes aplicaban a todos los seres humanos.

DOS DE LOS DEMANDANTES MURIERON ANTES DE CONOCER EL FALLO

Dos de las personas que forzaron al Tribunal Supremo a pronunciarse son Donald Zarda, que fue obligado a dejar su puesto de instructor de paracaidismo tras revelar que era gay, y Aimee Stephens, una mujer transgénero que fue despedida tras anunciar que iba a comenzar el proceso de transición.

Zarda murió en 2014 en un accidente de paracaidismo, mientras que Stephens falleció en mayo de este año por un fallo de riñón y pasó a ser representada en el caso por su esposa, Donna.

Stephens se había convertido en el rostro más conocido del caso debido a su incansable lucha hasta llegar al Tribunal Supremo, adonde acudió en octubre en silla de ruedas para la audiencia sobre su caso.

En 2013, Stephens fue despedida de la funeraria de Michigan en la que trabajaba por haber comunicado a sus superiores que, en realidad, era mujer y había decidido iniciar el proceso de transición de reasignación de sexo, por lo que a partir de entonces vestiría ropa femenina.

Semanas antes de ser despedida, en una carta a sus compañeros de trabajo, Stephens escribió: "Debo decirles algo que es muy difícil para mí y que toma todo el coraje que he podido reunir. Me siento encarcelada por un cuerpo que no coincide con mi mente y esto me está causando gran desesperación y soledad".

Sus compañeros la respaldaron y defendieron que era una persona compasiva capaz de hacer un trabajo excelente en la funeraria; pero su jefe decidió despedirla porque, al querer llevar ropa femenina, supuestamente incumplía el "código de vestimenta específico para cada sexo" determinado por la empresa.

IMPACTO EN 8,1 MILLONES DE PERSONAS

Aunque Stephens no estaba para conocer hoy el fallo del Tribunal Supremo, se espera que su lucha beneficie a los 8,1 millones de personas LGTBIQ en edad de trabajar en Estados Unidos de los que casi la mitad (3,9 millones) viven en estados que no tienen leyes para protegerles, según la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU).

Como hasta ahora no había un estándar federal, la discriminación estaba permitida y quedaba a discreción de los estados proteger o no a transexuales y homosexuales.

Solo 23 de los 50 estados de Estados Unidos además de la capital, Washington DC,habían aprobado algún tipo de legislación para defender a transexuales y homosexuales; pero la discriminación seguía siendo legal en lugares como Misisipi, Virginia Occidental, Texas y Tennessee, que ahora tendrán que proteger a los la comunidad LGTBIQ.

El caso había provocado una gran expectación en Estados Unidos donde organizaciones religiosas pidieron al Supremo que fallara contra los trans; mientras que unas 200 empresas del país habían salido en su defensa.

UN GIRO IRREVERSIBLE PESE A TRUMP

Desde que llegó a la Casa Blanca en 2017, Trump ha erosionado los derechos del colectivo LGTBIQ, en un intento por mantener el apoyo de su base de la derecha cristiana.

Sin embargo, el fallo del Tribunal Supremo sienta un precedente legal y supone un giro irreversible en la lucha por la igualdad. Hace solo medio siglo, todos los estados del país menos uno criminalizaban la homosexualidad y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría la consideraba una enfermedad mental, pero ahora esas opiniones son cada vez más minoritarias en Estados Unidos.

De hecho, en 2019, el 63 % de los estadounidenses estaba a favor del matrimonio igualitario y el 53 % opinaba que la ley debía otorgar mayor protección a los transexuales, según la encuestadora Gallup.

Add a comment

Los magistrados del Supremo rechazaron el jueves por cinco votos a cuatro la propuesta de la Administración, en una decisión celebrada como un éxito por las agrupaciones proinmigrantes, que han advertido de la posibilidad de que la interrogante desincentive la participación de estas comunidades y de los afroamericanos. El bloqueo es temporal.

Washington, (EFE).- La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó de forma temporal la inclusión de la pregunta sobre ciudadanía en el censo de 2020 y el presidente Donald Trump anunció que intentará retrasarlo, cuando faltan nueve meses para su celebración.
Los magistrados del Supremo rechazaron el jueves por cinco votos a cuatro la propuesta de la Administración, en una decisión celebrada como un éxito por las agrupaciones proinmigrantes, que han advertido de la posibilidad de que la interrogante desincentive la participación de estas comunidades y de los afroamericanos.
"Las pruebas cuentan una historia que no coincide con la explicación que dio el secretario de Comercio, Wilbur Ross, de su decisión" de incluir la pregunta sobre la ciudadanía en el censo, escribió el magistrado John Roberts en el fallo.
Los jueces del máximo tribunal solicitaron al Departamento de Comercio, encargado de elaborar el censo, que proporcionen otra explicación sobre la inclusión de esa pregunta.
Por lo tanto, la decisión de este jueves no termina esta disputa legal, que podría prolongarse durante gran parte del verano, poniendo en peligro el calendario para imprimir el cuestionario del censo.
Al respecto, Trump, quien se encuentra en Japón, donde asiste a la cumbre del G20, abrió la posibilidad de que el censo, que según la Constitución debe celebrarse cada diez años, se pueda retrasar a la espera de una decisión final del Supremo.
"Parece totalmente ridículo que nuestro Gobierno, y de hecho el país, no pueda hacer una pregunta básica de ciudadanía en un muy costoso, detallado e importante censo, en este caso para 2020", escribió el gobernante en su cuenta de Twitter.
"He preguntado a los abogados si pueden retrasar el censo, sin importar cuánto tiempo, hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos reciba información adicional a partir de la cual pueda tomar una decisión final y decisiva en un asunto tan crítico", agregó.
Mientras, la portavoz del Departamento de Justicia, Kelly Laco, señaló que están "decepcionados por la decisión" del Supremo.
"El Departamento de Justicia continuará defendiendo los legítimos ejercicios de Poder Ejecutivo de esta Administración", agregó en una declaración.
Del censo depende el reparto de fondos federales, el trazado de los distritos electorales para la Cámara de Representantes y la representación del Colegio Electoral, el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente.
La polémica ha vivido un nuevo episodio en las últimas semanas después de que saliera a la luz un informe elaborado por Thomas Hofeller, un estratega del Partido Republicano fallecido en agosto de 2018, en el que recomendaba incluir en el censo esa consulta para así poder rediseñar los distritos electorales de manera favorable a los intereses de la formación conservadora.
La respuesta de la Administración fue desmarcarse de dicho informe y negar que conociera su existencia.
Para Alma Couverthié, vicedirectora de Inmigración de la organización Cambio Comunitario, el fallo del Supremo "da más tiempo" a esta lucha para evitar la inclusión de la pregunta.
Según explicó, "por el momento no hay pregunta de ciudadanía en el censo", pero aclaró que eso no significa que el secretario de Comercio no pueda volver a sustentar su caso con nuevos argumentos.
Para el director de la organización latina y proinmigrante CASA de Maryland, Gustavo Torres, el fallo del alto tribunal es una "victoria temporal" para la comunidad inmigrante, ya que ahora el caso pasa a una corte de circuito, que ya había fallado a favor de no incluir la interrogante.
La población total estimada de Estados Unidos por el censo para 2017 fue de 325,7 millones, con un 14 % de inmigrantes.
Un estudio de la propia Oficina del Censo mostró que al menos 6,5 millones de personas no participarían en la consulta en caso de que se incluyera esa pregunta.

 
Add a comment

Washington/Nueva York, 18 de abril (EFE).- Nuevas manifestaciones, principalmente convocadas por seguidores del presidente de EE.UU., Donald Trump, desafiaron este sábado las medidas de confinamiento por el coronavirus para sumarse al reclamo a los gobernadores estatales de que reabran cuanto antes la economía.

Austin, la capital de Texas, albergó la concentración más numerosa de la jornada, ya que decenas de personas se agolparon a las afueras del Capitolio, sede del gobierno local, para exigir "Apertura ahora".

"No pueden cerrar América", gritaba uno de los participantes, mientras el coro "USA, USA" animaba a varios de los asistentes a una movilización en la que escucharon sonidos de cuernos de animales y exclamaciones de "Aleluya".

Entre los asistentes se imponían gorras alusivas a la campaña del presidente Donald Trump, así camisetas o banderas con el azul, blanco y rojo con la estrella solitaria de Texas y el estandarte estadounidense.

Las protestas, que han ido aumentando en los últimos días, se repitieron este sábado en otros estados del país, como Indiana, Nueva York y Maryland.

PROTESTA A PESAR DE ANUNCIO OFICIAL

La manifestación en Austin, en la que se observaron algunas personas que portaban armas, tuvo lugar pese a que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot, desgranara el viernes las líneas del proceso de reapertura, que incluyen el retorno a las actividades de los comercios a partir del 24 de abril, pero solo para atender pedidos para llevar o a domicilio.

"Texas puede contener la propagación de COVID-19 al mismo tiempo que adopta estándares seguros para empezar la repartura del estado", se lee en la cuenta en Twitter de Abbot, quien creó una "fuerza" o grupo de trabajo, conformado por médicos y líderes de los sectores privado y público, para acometer esa tarea.

Las disposiciones, dadas a conocer este viernes, abarcan igualmente el levantamiento de las restricciones a las cirugías y que los parques estatales vuelvan a funcionar, aunque los visitantes no podrán ir en grupos de más de cinco personas y deberán cumplir requerimientos de distanciamiento social y usar mascarillas.

COMO UNA BOLA DE NIEVE

Así como el anuncio de Abbott no hizo retroceder a los manifestantes en Texas, otras voces se unieron a la demanda de reapertura en Indiana, donde los manifestantes se congregaron a las puertas de la residencia del gobernador, el republicano Eric Holcomb, portando carteles en los que se leía "Abran Indiana ahora" y defendían como "esenciales" todos los trabajos.

La presión social ha crecido después de que a raíz de las medidas de confinamiento unas 22 millones de personas debieran solicitar su subsidio de desempleo en el último mes en EE.UU., con más de 5,2 millones de esos pedidos correspondientes a la semana pasada.

En Annapolis, una localidad del estado de Maryland, vecino de la capital estadounidense, numerosos conductores haciendo sonar sus bocinas y ondeando banderas recorrieron las calles para expresar su descontento con la cuarentena, escena que se replicó en Watertown, una ciudad situada en la parte alta del estado de Nueva York, uno de los más golpeados por la pandemia.

"No es sobre Trump, es sobre alimentar a mi familia. Abran la parte alta del estado de Nueva York", decía una mujer en un cartel.

Este viernes, Trump tuiteó "Liberen Minnesota", "Liberen Michigan" y "Liberen Virginia", en una serie de mensajes en los que además se refirió al derecho a portar armas que protege la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense.

NUEVA YORK MEJORA PERO RECLAMA PRUEBAS PARA REAPERTURA

Este sábado, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dio a conocer que en su estado se registraron 540 nuevas muertes en las últimas 24 horas, cifra que supone una caída del 25 % aproximadamente respecto a los últimos días.

"Si se observa los últimos tres días, se podría argumentar que ya pasamos la meseta alta y comenzamos a descender", dijo Cuomo en su conferencia de prensa diaria. "Ya no estamos en la meseta, pero todavía no estamos en una buena posición", admitió.

En ese estado, 13.362 personas han perdido la vida a causa del coronavirus, lo que lo convierte en el epicentro mundial de la pandemia, con la ciudad de Nueva York aportando la mayor parte de los fallecidos, con 8.448.

Para el gobernador, la economía no puede reabrirse por completo sin que se aumentan los test, para lo que necesitaría más suministros.

Hacer más pruebas es "de vital importancia" para reabrir la economía "y eso es así para todos", puntualizó Cuomo, quien abogó por una estrategia calibrada e inteligente

Add a comment

Washington, (EFE).- Los tambores del juicio político retumbaban ya el lunes, pero la Casa Blanca no quiso escuchar. Sin ningún tipo de estrategia, ha respondido al nuevo movimiento de los demócratas con caos, improvisación y unos errores que podrían acabar perjudicando al presidente Donald Trump.

Y es que si por algo se ha caracterizado la respuesta del Gobierno a esta crisis política, la mayor de la Presidencia actual, ha sido precisamente por la falta de rumbo, ante lo que Trump está siendo más Trump que nunca.

Como Tony Montana, el protagonista de la película ochentera “Scarface”, el mandatario se ha emborrachado de su propio poder y ahora solo busca una nueva pelea, dice a Efe el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de George Washington Michael Cornfield.

Hay que tener en cuenta los instintos más básicos del presidente para entender la reacción de la Casa Blanca, y viceversa. Estas son las claves:

TRUMP, COMO “EL JEFE DE LA MAFIA”

El profesor de Política de la American University Chris Edelson cree que Trump no tiene ningún tipo de estrategia frente al juicio político. "Es un mafioso, se cree que es el jefe de la mafia, es un abusón y un autoritario y cuenta con que los republicanos le apoyarán sin importar lo que pase", explica a Efe.

Prueba de ello es la conversación telefónica, filtrada a los medios de comunicación, que mantuvieron el martes el presidente y Nancy Pelosi, la demócrata de mayor rango en Estados Unidos, antes de que ella anunciara la apertura de una investigación de juicio político.

"Oye, ¿Tú crees que podríamos hacer algo con esta denuncia del informante? ¿Podríamos resolverlo de alguna forma?", dijo el mandatario.

La respuesta de Pelosi fue tajante: "Sí, podrías decirle a tu gente que obedezca la ley", según los detalles de la conversación filtrados a medios.

Además, el jueves, Trump volvió a demostrar esa actitud en un encuentro privado con diplomáticos en Nueva York, donde insinuó que había que liquidar al informante que ha detonado la apertura de la investigación de juicio político.

Ese denunciante, un agente de la CIA según The New York Times, reveló que Trump presionó a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una llamada telefónica en julio para que abriera una investigación por corrupción contra el exvicepresidente y aspirante demócrata Joe Biden, en un intento por perjudicarle de cara a las elecciones de 2020.

"¿Quién le dio al informante esta información? Esto es algo parecido a un espía. ¿Saben lo que solíamos hacer en los viejos tiempos cuando éramos listos, cierto? ¿Con los espías y la traición, cierto?", sugirió Trump en esa reunión a puerta cerrada y cuyo contenido también ha sido filtrado a la prensa.

EL LENGUAJE DE UNA DISTOPÍA

La incoherencia ha dominado muchas de las explicaciones que la Casa Blanca ha dado sobre la polémica llamada telefónica entre Trump y Zelenski.

A Edelson, experto en política presidencial, esa actitud le recuerda al "doblepensar" de la novela de ficción distópica "1984", escrita por George Orwell. "Solo puedo compararlo con eso. Trump dice que no lo hizo, pero luego afirma que, en caso de haberlo hecho, no habría pasado nada. Es el lenguaje del 'doblepensar", argumenta el analista.

Esa fórmula y sus ataques a los medios de comunicación han traído grandes beneficios al mandatario: tan solo esta semana ha recaudado 13 millones de dólares para su campaña de reelección.

EL ABOGADO DE TRUMP SE INCRIMINA EN TELEVISIÓN

En contra de lo que dicta el sentido común, el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, ha participado cada noche de esta semana en los debates de las mayores cadenas de televisión. Su objetivo era defender su papel en el escándalo, pero ha acabado incriminándose aún más y, lo que es peor, metiendo a otros en el embrollo.

El jueves por la noche, en directo con la cadena Fox, Giuliani leyó los mensajes de texto que había intercambiado con diplomáticos de alto rango para demostrar que sus contactos con Ucrania eran conocidos por el Departamento de Estado, un asunto del que esa institución ha intentado desmarcarse.

Según Karen Hult, experta en las dinámicas del Ala Oeste, Giuliani se ha alzado como el principal altavoz de Trump en esta crisis porque la oficina de comunicaciones de la Casa Blanca no ha conseguido estructurar una estrategia y actualmente tiene una relación "inconsistente" con el mandatario.

"No está claro que aquí haya una estrategia coherente", subraya a Efe Hult, que enseña Política en la universidad de Virginia Tech.

LA CASA BLANCA ENVÍA POR ERROR SU ESTRATEGIA A LOS DEMÓCRATAS

La apoteosis de todo este desmadre se produjo el miércoles. Ese día la Casa Blanca envío por error a legisladores demócratas un correo electrónico en el que delineaba su estrategia sobre cómo los republicanos debían contestar a preguntas sobre la polémica llamada entre Trump y Zelenski.

En el escrito, titulado "Lo que necesitas saber”, la Casa Blanca aconsejaba a los legisladores usar la palabra "mito" para describir la conversación entre los dos líderes y pedía culpar a los demócratas de "provocar un frenesí mediático de falsas acusaciones".

Por si fuera poco, luego la Casa Blanca envió otro mensaje a los demócratas para pedirles que, por favor, le devolvieran su estrategia.

Add a comment

TEXAS (EFE).- Un grupo de científicos e ingenieros de la Universidad de Texas en Austin creó una herramienta para identificar tejidos con cáncer, un invento que podría utilizarse en las operaciones quirúrgicas para conseguir un diagnóstico rápido, según publica hoy la revista Science Translational.
El aparato, bautizado como MasSpec Pen, es una especie de bolígrafo que analiza los tejidos en 10 segundos y da un diagnóstico con un 96 por ciento de precisión, según el estudio.
La tecnología, 150 veces más rápida que las herramientas que actualmente poseen los especialistas para obtener un diagnóstico, también detecta el cáncer en regiones que presentan una composición celular mixta.
"Nuestra tecnología podría mejorar enormemente las probabilidades de que los cirujanos realmente eliminen todo rastro del cáncer en una operación", explicó Livia Schiavinato Eberlin, profesora de Química en la universidad y directora del estudio.
Para realizar este trabajo, el equipo analizó tejidos extraídos de 253 pacientes de cáncer.
Hasta ahora, la herramienta no ha sido probada en cirugías oncológicas, pero el equipo que la creó espera hacerlo en 2018.
Esta especie de bolígrafo analiza un tipo de moléculas llamadas metabolitos y otros biomarcadores que actúan como huellas digitales de la enfermedad.
"Como los metabolitos son distintos en las células normales y en las que tienen cáncer, los extraemos y analizamos con el MasSpec Pen para obtener las huellas moleculares en el tejido", explicó Eberlin.
"Lo que es increíble es que a través de este proceso químico simple, el MasSpec Pen proporciona rápidamente un diagnóstico molecular sin dañar el tejido", agregó.

Add a comment

Medios locales y usuarios encontraron en la promoción de la plataforma de RV, con la que los directivos "viajaron" también a la Luna y al salón de la casa de Zuckerberg, una "falta de sensibilidad" hacia Puerto Rico.

NUEVA YORK (EFE).- El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, fue hoy objeto de críticas después de haber hecho un "tour" virtual por Puerto Rico, que se encuentra devastado tras el huracán María, para promocionar una herramienta de realidad virtual (RV) de la red social.
El "viaje" se emitió en directo en un vídeo de 360 grados y el avatar de Zuckerberg estuvo acompañado del de la jefa de realidad virtual de Facebook, Rachel Franklin, a quien le comentó: "Una de las cosas realmente mágicas de la RV es que puedes sentir que estás realmente en un lugar".
Con un tono jovial y las calles inundadas de la isla de fondo, el responsable de la red social señaló que su colega y él no estaban en el mismo edificio en ese momento pero a través de la herramienta Spaces podían establecer "contacto visual", tras lo cual chocaron las palmas.
Zuckerberg pasó entonces a comentar los esfuerzos de Facebook para paliar la situación de emergencia en Puerto Rico, entre ellos una donación de 1,5 millones de dólares y una colaboración con la Cruz Roja para situar en mapas los lugares más necesitados de ayuda.
Medios locales y usuarios encontraron en la promoción de la plataforma de RV, con la que los directivos "viajaron" también a la Luna y al salón de la casa de Zuckerberg, una "falta de sensibilidad" hacia Puerto Rico.
En un comentario de agradecimiento hecho por una usuaria en el vídeo del "tour", colgado en su perfil de Facebook, Zuckerberg apuntó que una de las características más "potentes" de la RV es la "empatía" y se disculpó ante aquellos que se hubieran sentido "ofendidos".
"Mi objetivo era mostrar cómo la RV puede generar concienciación y ayudarnos a ver qué está pasando en diferentes partes del mundo. También quería compartir la noticia de nuestra colaboración con la Cruz Roja para ayudar con la recuperación", explicó.
"Leyendo algunos comentarios, me doy cuenta de que esto no estaba claro y me disculpo ante quien se haya sentido ofendido por esto", añadió.

Add a comment

El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó en noviembre al Supremo que evaluara distintos casos sobre la cancelación del DACA. Sin embargo, el Tribunal Superior decidió rechazar la petición, lo que supone un golpe para la Casa Blanca.

Washington, 22 ene (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos volvió a desestimar este martes algún tipo de intervención en la disputa sobre el programa migratorio de Acción Diferida (DACA), que actualmente protege de la deportación a 690.000 jóvenes indocumentados conocidos como "soñadores".
En una breve notificación, el alto tribunal anunció su decisión de no admitir a trámite el caso y rechazó así la petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En la práctica, la decisión significa que el plan DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) sigue vigente y los servicios migratorios de Estados Unidos deben seguir aceptando las peticiones de renovación de ese permiso migratorio, que frena la deportación de los jóvenes indocumentados y les permite trabajar.
El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó en noviembre al Supremo que evaluara distintos casos sobre la cancelación del mandatario de DACA, una petición en la que reclamó a la sala -de mayoría conservadora- que lo haga durante el actual periodo judicial, que se extenderá hasta finales de junio 2019, la legalidad de la eliminación del programa.
DACA fue aprobado por el expresidente Barack Obama (2009-2017) en 2012 para proteger de la deportación a cientos de miles de jóvenes indocumentados que llegaron al país como niños; pero en septiembre de 2017 Trump acabó con este cuando aún amparaba a 690.000 personas.
En concreto, el Gobierno pidió al Supremo que examinase tres casos: uno de una corte federal en California, otro en Nueva York y otro en Washington.
Sin embargo, el Supremo decidió rechazar la petición, lo que supone un golpe para la Casa Blanca.
Esta no fue la primera vez que el Ejecutivo solicitó al Supremo estudiar esta disputa.
Antes, en enero de 2018, un tribunal federal decidió suspender la cancelación de DACA a nivel nacional y ordenó al Gobierno que siguiera aceptando solicitudes para inscribirse en el programa.
El Ejecutivo apeló entonces ante el Tribunal Supremo para que se posicionara al respecto, pero este consideró en febrero del año pasado que esa decisión debía recaer en la corte de apelaciones, que lo haría de forma rápida.
El pasado 17 de octubre, el Gobierno amenazó a una corte de apelaciones de California con volver a recurrir al Supremo si no emitía un fallo el pasado 31 de octubre, algo que no sucedió.
Estos tribunales de apelaciones no se han posicionado aún, razón por la que Trump ha argumentado en los últimos meses que no se están cumpliendo las condiciones previstas y que, por tanto, debería ser el Supremo quien aborde la disputa y emita una resolución "definitiva".
Este fin de semana, se ha filtrado que los senadores republicanos presentarán una propuesta de ley para acabar con el cierre parcial de la Administración, que inició el pasado 22 de diciembre, que incluya una cláusula que otorgue a los "soñadores" tres años más de amparo a cambio de 5.700 millones de dólares para el muro.
No obstante, los demócratas, que buscan una solución permanente para los jóvenes indocumentados, han rechazado frontalmente esta idea.

Add a comment

Más artículos...